Para Grabois, Alberto Fernández “manejó mejor” el coronavirus que Angela Merkel

El dirigente social elogió el accionar del presidente por sobre las políticas adoptadas en Alemania, aunque advirtió que “cuando termine la cuarentena habrá 50% de pobres”.


El piquetero K Juan Grabois consideró que el presidente Alberto Fernández “manejó mejor” la curva de contagios del coronavirus que Angela Merkel en Alemania, e insistió que con Mauricio Macri al frente del Gobierno la situación hubiese sido más grave.

“Se habla mucho de cómo manejo Merkel la curva y yo creo que acá se manejó mejor”, lanzó el líder de la CTEP al elogiar las medidas que tomó el Gobierno nacional para intentar evitar la propagación del Covid-19.

Vale aclarar que Alemania es el séptimo país con más contagios en el mundo, con 173.369 positivos, pero la gran diferencia con los países que están por encima en esa nómina es que tiene un índice de mortalidad mucho más bajo. De hecho, y pese a la cantidad de contagios, la tasa de letalidad del virus en Alemania es del 4,47%, mientras que en Argentina es del 4,9%. También hay que tener en cuenta la cantidad de testeos. Si Argentina tuviese más testeos y por consiguiente más casos positivos, la tasa de mortalidad bajaría.

En declaraciones a Radio con Vos, el referente social insistió que con Fernández “hubo un cambio de prioridades que entró justo” y repitió que “con Macri todo hubiese ido muy mal”. “Una parte importante del pueblo ve que la están cuidando. La libertad individual es una cosa maravillosa pero hay un límite que es el bien común“.

Aunque no todas fueron críticas para la oposición. Una vez más el dirigente elogió al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. “Hay otros en la oposición que son mala gente y mienten deliberadamente. A mi Larreta, del que tengo críticas, me parece un tipo razonable y está alineando la política de la Ciudad y es algo que se necesita”, resaltó.

A pesar de ponderar la política del Frente de Todos desde el inicio de la pandemia, Grabois consideró que “cuando se levante la cuarentena Argentina va a tener 50% de pobres” y propuso “un plan Marshall criollo”. “Estamos como en una trinchera y estamos en economía de guerra y te la arreglás como podés. Después hay que hacer un plan Marshall criollo. Tiene que haber un plan de tres o cuatro años de reconstrucción con un nivel de planificación alto. Tiene que estar más ligado a la economía de las cosas que de la plata. Tierra, techo y trabajo“, señaló Grabois tomando como referencia el plan que encabezó Estados Unidos entre 1948 y 1952 para ayudar a Europa después de la segunda guerra mundial.

“Cepillo” con “s”, otro error ortográfico en la TV Pública que despertó las críticas

Fue durante la emisión del martes por la tarde, en un programa dedicado a alumnos de segundo y tercer grado.


El nuevo programa “Seguimos Educando”, creado para la instrucción a distancia ante la imposibilidad de asistir a las escuelas por el coronavirus, volvió a quedar en el centro de la polémica por un nuevo error ortográfico.

Durante la edición del martes por la tarde, dedicada a alumnos de segundo y tercer grado, la docente que encabeza ese segmento Rosana Raquel García, anotaba en la pizarra distintos artículos que hacen al cuidado personal, y escribió “cepillo” con “s”.

La cámara corrió el foco del pizarrón al instante y los conductores, Agustina Baldi y Mauricio Vila continuaron enumerando objetos de forma didáctica, lo que permitió a la maestra corregir el error ortográfico enseguida. Aunque, ante el agudo ojo de las redes, nada pasa desapercibido y no se lo perdonaron. El video fue difundido y se viralizó a las pocas horas.

No es la primera vez que se capta la equivocación de un docente en este programa. Hace poco más de un mes, el ciclo educativo de la TV Pública estuvo en el ojo de la tormenta cuando otra de las maestras, Nuria Alonso, cometió un error de similares características al brindar una clase sobre los dinosaurios. Escribió “herbívoros” las dos veces con “v”.

El virus populista

El ex presidente Mauricio Macri lo dijo a principios de marzo: “El populismo es mucho más  peligroso que el coronavirus”. El titular de la Unión Cívica Radical, el ex gobernador mendocino, Alfredo Cornejo ahora planteó algo muy similar: “Usan la pandemia como excusa para cometer los peores abusos de poder del kirchnerismo”. Y explicó las causas: “De un plumazo, quieren eliminar las instituciones. Tenemos que decirle: no al partido único del autoritarismo”.

Patricia Bullrich, jefa del Pro no se quedó atrás: “Esta es una democracia de imposición. Tenemos que seguir con nuestra movilización digital aunque al presidente no le guste. Chau Parlamento. La plata de toda la sociedad en las manos de un solo funcionario”.

Y Maximiliano Ferraro, líder de la Coalición Cívica tras el paso al costado de Elisa Carrió, puso el dedo en la llaga: “Alberto Fernández quiere dividir a la oposición y por eso debemos estar en contra de cualquier intento totalitario”.

Las palabras claves que hacen sonar las alarmas son: populismo, autoritarismo y totalitarismo. A mí me gusta sintetizarlo diciendo Chavismo K. Es que todos los populismos, de derecha o izquierda, tienen varios denominadores comunes. Uno es el de inventar un enemigo para fracturar la sociedad. Divide y reinarás. Instalar el odio al que piensa distinto y estigmatizarlo como garca, gorila, extranjerizante, pro dictadura y cualquier otro insulto. Ernesto Laclau, lo planteó con toda claridad. Anoche en la tele pasé un fragmento histórico de Juan Domingo Perón cuando dice que “A los amigos, todos y a los enemigos, ni justicia”.

Por eso, Alberto más allá que proclama la necesidad de deponer las peleas políticas para atender en forma mancomunada el ataque del virus, no puede con su genio y le pega con un caño a María Eugenia Vidal con una mentira monumental. O dice no me van a torcer el brazo los que quieren que salgamos de la cuarentena, mientras anuncia una salida parcial de la cuarentena y se queja de las presiones a los que lo somete no se sabe quién con el tema de la deuda. Parece absolutamente planificado. Fríamente calculado, diría yo, porque Axel Kicillof hace exactamente lo mismo. Fustiga con falsedades groseras a Vidal y se hace el guapo frente a un enemigo que nadie conoce y nadie ve. Alberto y Axel parecen dos títeres que hablan por boca de Cristina. Pero darle una épica de lucha contra un enemigo de la patria es uno de las apuestas de todos los populismos y sobre todo del cristinismo.

El otro pilar, es buscar siempre la suma del poder público, cooptar todas las instituciones, limitar o colonizar la justicia y el Congreso y poder utilizar cajas millonarias sin el control de nadie. Arbitrariedad total para el clientelismo desencajado. Eso es lo que pasó con ese Decreto de Necesidad y Urgencia que Alberto firmó entre gallos y medianoche. Lleva el número 457 y es la síntesis del sueño totalitario del kirchnerismo. Le da a Santiago Cafiero el manejo absoluto y discrecional de 498 mil millones de pesos. ¿Escuchó bien? Cristina lo hizo durante diez años. Después, el gobierno de Macri, puso un límite del 5% para disponer del presupuesto, sin rendir cuentas. Pero ahora, con los artículos 4 y 6, el gobierno dispuso que el 100 por ciento del dinero puede ser reasignado a cualquier lugar sin la más mínima supervisión parlamentaria. Una verdadera locura antidemocrática, ilegal y también inconstitucional.

Por eso los opositores, esta mañana, pusieron el grito en el cielo y están exigiendo la derogación de semejante atropello institucional. Incluso los bloques del lavagnismo y otros que habitualmente votan junto al oficialismo, ahora tuvieron que manifestar su rechazo. Veremos si los Fernández acceden a cambiar eso o insisten con lo peor del kirchnerismo como dice Cornejo o con el intento totalitario, como dice Ferraro.

El tercer pilar de esta violación a las reglas republicanas es mostrarse como víctimas de una persecución y conseguir la impunidad para todos y todas empezando por Cristina, sus hijos y sus cómplices del estado mayor pingüino. El objetivo era volver para ser impunes, no mejores. Ya le comenté que este ataque a la justicia tiene varios frentes y que el ejecutor es el vice ministro, Juan Martín Mena, el encargado de apretar jueces y el segundo jefe de los espías durante el Cristinato. La reforma judicial va en ese sentido. La modificación de la cantidad de integrantes de la Corte para poner jueces militantes, también. Y la consolidación, la frutilla de la torta, viene por el lado de designar al juez Daniel Rafecas como jefe de todos los fiscales. Eso les permitiría ponerle camiseta de Cristina a toda la justicia más allá de algunos jueces valientes y honrados que seguramente darán batalla pero que van a ser destituidos, si triunfa este proyecto anti sistema.

Hay una gran parte de la sociedad que está dispuesta a luchar en forma pacífica y democrática contra el virus del populismo que puede liquidar la República. Hay una parte de los dirigentes de la oposición que también tienen claridad respecto de que esta, es la tarea de las tareas. Pero hay otro sector de la oposición que está demasiado callado. En los que tienen que gobernar provincias o municipios, se puede comprender más esa actitud porque están atajando los penales de la pandemia y tratando de evitar que haya muchos muertos en sus distritos. No tienen tiempo ni cabeza para ocuparse demasiado de las cuestiones políticas. Pero también es verdad que una cosa es la prudencia, la moderación y otra cosa es un silencio demasiado parecido a la complicidad. La sociedad o gran parte de ella está en un momento tremendo, tal vez como nunca en su historia, llenos de pánico, ansiedades, angustias, inseguridades y necesita de sus líderes para sentirse contenidos, acompañados y para que si pueden, les marquen la mejor ruta posible. Hay momentos de la historia donde los referentes agigantan su figura por coraje o inteligencia o al revés, caen por falta de protagonismo y brillan por su ausencia cuando más se los necesita.

El peronismo kirchnerista no tiene culpas ni estómago, ni escrúpulos. Alberto utiliza a Horacio Rodríguez Larreta para sugerir que hay unidad nacional contra el virus. Pero no le tiembla el pulso, ni a él ni a Kicillof, a la hora de ensuciar al gobierno anterior de Macri o a María Eugenia Vidal, por ejemplo. Horacio Rodríguez Larreta, por su función y por su estilo, jamás sería muy duro con Cristina en estos momentos. Sentiría que está dinamitando esa relación institucional que ayuda a achatar la curva de contagios y muertos. Pero Alberto y Axel, no tienen problemas. Dicen que estamos todos en el mismo barco pero cachetean con fuerza a los tripulantes que no piensan como ellos o que tienen otra camiseta partidaria.

Esto es para reflexionar y debatir. María Eugenia Vidal se quedó callada y puso la otra mejilla. Eso conspira contra sus posibilidades futuras y deteriora la relación de ella con la gente. Por la tarde salieron a defenderla Alex Campbell y María Lujan Rey, entre otros. Pero todavía son dirigentes pichones al lado de grandes buitres como Alberto y Kicillof. No hay equivalencias. Son jugadores de distintas ligas. Campbell fue subsecretario de asuntos municipales de Vidal y le contestó al presidente: “No abrimos nuevos hospitales, porque los que estaban se caían a pedazos. Hicimos obras para mejorar 55 guardias de hospitales.

Primero tuvimos que arreglar los que había, no cortar cintas para las fotos o inaugurar varias veces lo mismo.” También otras voces recordaron que se creó el SAME en la provincia y que la actual vice gobernadora se negó a implementarlo en La Matanza cuando era intendente. La diputada María Luján Rey en su tuit fue demoledora: “Para ayudar a la memoria selectiva y distorsionada, que tiene el presidente, le recuerdo que durante “la década ganada” se inauguraban hospitales vacíos que nunca funcionaron. Además es justo recordar que la gobernadora recibió 80 hospitales de los cuales 53 tenían riesgo edilicio”.

Las banderas de la República no se deben bajar jamás. Libertad, Igualdad y Fraternidad para todos, frente a los virus populistas autoritarios y corruptos. No se puede aflojar, por más pandemia que haya. Todas las esperanzas siempre se fortalecen con más democracia y nunca con menos.

Editorial de Alfredo Leuco en Le doy mi Palabra, por Radio Mitre

Daniel Sabsay: “Es gravísima la prisión domiciliaria de Amado Boudou”

El abogado constitucionalista sostiene que su liberación “fue una barbaridad y no ha visto una situación de esta naturaleza antes”.


El fallo que le otorgó el arresto domiciliario a Amado Boudou en medio de la pandemia por el coronavirus finalmente será revisado por la Cámara Federal de Casación Federal luego de que el juez federal Daniel Obligado decidiera este lunes conceder el recurso de apelación que hace un mes le había solicitado el fiscal Marcelo Colombo, quien no fue consultado antes de dictar el fallo que le permitió al ex vicepresidente salir de la cárcel de Ezeiza en medio de la pandemia.

La situación del ex funcionario K volvió a tomar trascendencia luego de que el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, haya afirmado en las últimas horas que le consultó al ex ministro de Economía sobre un plan financiero a implementar en su provincia.

Al respecto, el prestigioso letrado indicó que “Boudou tiene una condena con inhabilitación permanente del ejercicio de cargos públicos”. Recordó que la aceptación de una prisión domiciliaria en estas circunstancias “solo puede darse en extremos sumamente graves que pueden ser una edad muy elevada o alguna enfermedad que los imposibilita a estar en la cárcel, casos muy excepcionales”.

“No estamos hablando de prisiones preventivas, sino domiciliarias de un condenado. Son dos cosas que se tienden a confundir y es importante aclarar. Además Boudou tiene una doble condena. Es gravísimo lo que se ha hecho. Además él está procesado por otras causas. Realmente es una barbaridad, no he visto una situación de esta naturaleza antes”, agregó el licenciado.

Consultado sobre la reforma judicial que impulsa el kirchnerismo y que según Alberto Fernández “ya está listo” el proyecto para ser enviado al Congreso, Sabsay analizó que esta reforma “va en línea con la pérdida de independencia que tuvo el poder judicial”. “Vamos a ver algún tipo de normas o de búsqueda de artimañas para limitar el poder de los jueces y para intervenir en los concursos de la selección de jueces”.

Fernán Quirós: “Todas las decisiones que tomamos buscan un bien y generan un daño”

El ministro de Salud porteño analizó el impacto que tendrá la flexibilización de la cuarentena en la Ciudad y los riesgos que se toman en tiempos de una mayor cantidad de contagios por día.


En el inicio de la nueva etapa de la cuarentena obligatoria y ante una mayor circulación de las personas, desde el Gobierno de la Ciudad aseguran que el pico de contagios por el coronavirus aún no llegó y que esperan que sea para principios de junio. “La Ciudad viene teniendo un crecimiento lento y progresivo de los casos, más allá de algunos aumentos focalizados en geriátricos o en los barrios más carenciados”, aseguró el ministro de Salud porteño Fernán Quirós, en Palabra de Leuco.

Sobre la apertura de nuevos comercios barriales a partir de esta semana, el funcionario remarcó la importancia de respetar las reglas para poder continuar en este proceso de salida gradual del aislamiento. Y advirtió: “Tomamos la decisión de mantener la cuarentena pero abrir la actividad comercial barrial que no signifique movilidad en el transporte público. Si la ciudadanía nos acompaña, podremos sostener estas actividades e incluso pensar en abrir alguna otra”.

En ese marco, se refirió a un posible aumento significativo de los infectados a raíz de estas flexibilizaciones. Quirós destacó que entre las decisiones que se toman, “se busca el bien pero se genera un daño”.

“Desde de que empezó esta pandemia en el mundo, las personas que están en los Gobiernos permanentemente toman decisiones dilemáticas. Nunca toman decisiones que buscan un bien y que no genere un daño. Y nosotros todas las que hemos tomado buscan un bien y generan un daño. Lo que tratamos de hacer es tener la mejor ecuación entre el bien buscado y la probabilidad que ocurra, y el daño generado, con el objetivo de minimizarlo“, explicó el doctor en el piso de TN.

“Por supuesto que la cuarentena generó un montón de daños económicos, sociales y vinculares, pero lo que uno tiene que hacer es según la evolución de la pandemia en el lugar donde uno está y según el conocimiento que se tenga para esa semana en particular, ir tomando decisiones paulatinas. En la Ciudad nos pareció que era tiempo de dar cierto nivel de espacio y principalmente de la caminata a los niños. Ellos tienen que tener cierto nivel de esparcimiento porque en algún momento se dará el pico de contagios y vamos a tener que cuidarnos otra vez”, completó.

Rodríguez Larreta desplaza a Macri como el referente opositor con mejor imagen

La valoración del jefe de Gobierno porteño creció en los últimos meses y también superó a María Eugenia Vidal, quien fuera durante varios años la “estrella” del Pro.


El efecto coronavirus disparó la imagen positiva de Horacio Rodríguez Larreta y se convirtió en el principal referente opositor al sacarle más de 30 puntos al ex presidente Mauricio Macri.

Según informa el periodista Eduardo Paladini en Clarín, estos datos son reflejados en cuatro encuestas recientes que se publicaron en mayo e incluyeron en sus mediciones a los dirigentes no oficialistas. Se trata de las consultoras Opina Argentina​, D’Alessio IROL – Berensztein, Reale Dallatorre y Proyección. Los tres primeros son estudios nacionales y el último, del área metropolitana (Capital y GBA).

El cruce de variables entre Larreta y Macri es notorio. Vale aclarar que el ex mandatario viene sufriendo una caída constante en su valoración desde principios de 2018, luego de la turbulenta reforma jubilatoria y cuando la economía entraría en un declive sin pausa. Hace más de un año que Macri muestra balance en rojo: más valoración en contra que a favor, superando -en lo malo- a Cristina Kirchner, el otro lado de la grieta.

Larreta, en cambio, comenzó a gestar números propios desde 2015, cuando se hizo cargo de la Ciudad. Y aunque se vio arrastrado por la crisis económica nacional que terminó con el macrismo fuera de la Rosada, pudo preservar capital político, tanto como para ganar holgadamente la reelección. Así, no sólo desplazó con sus números a Macri, sino también a María Eugenia Vidal, quien fue durante años “la” estrella del PRO.

Encuesta de Opina Argentina

La consultora, que mide para la política desde hace varios años, presentó días atrás su último estudio nacional, de 1.400 casos telefónicos, relevados entre el 3 y 6 de mayo, y con un margen de error de +/- 3%. En el capítulo de imágenes, divide dos tríos: por un lado Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Axel Kicillof; por el otro, Larreta, Macri y Vidal. Como la consultora muestra no sólo las valoraciones de mayo sino también un recorrido previo, es muy interesante analizar la evolución.

El caso de Macri es sorprendente: según los datos de Opina Argentina, en enero de 2016, apenas asumido, tenía 70% de imagen positiva y 27% de negativa. En mayo 2020, a cinco meses de abandonar el poder, combina sólo 36% de positiva con 68% de negativa. El traslado de números es casi lineal: bajó 34 puntos a favor y subió 33 en contra. El punto restante cambió entre los “ns/nc” (pasó de 3 a 4).

mejor-opositor3

Los números actuales de Macri son peores que los de Cristina: en este sondeo, la vicepresidenta tiene + 45% y – 53%. Larreta, en tanto, muestra su propio película -más de amor que de terror-, entre enero y mayo de este año. Arrancó con buenos números, 48% de positiva y 30% de negativa; tocó un pico en abril (+ 73% y – 18%); y, otra vez parecido a Alberto F., bajó un poco en mayo: 68% y 21%. Le saca 32 puntos de valoración a favor a Macri.

D’Alessio IROL – Berensztein

Las dos consultoras hacen un monitoreo mensual que suele contener las imágenes de unos 30 dirigentes de todo el país. Durante abril recolectaron 1.031 casos online y presentaron los resultados los primeros días de mayo. Dentro de los referentes opositores, y tomando como ordenador la imagen positiva, Larreta puntea con 54 puntos, seguido por Vidal con 45. El resto se amontona en los “treinti”: Diego Santilli (39), Martín Lousteau (38), Mario Negri (38), Elisa Carrió (36), Miguel Pichetto (30) y Macri (30). Cierra el radical Alfredo Cornejo con 27.

encuesta-dalessio-berensztein-lider-opositor-2

En este informe, Larreta tiene dos puntos a favor. Por un lado, junto a Alberto Fernández, es de los pocos con diferencial positivo: más imagen positiva que negativa. Y por el otro, como contó Clarín, el jefe de Gobierno porteño es el opositor mejor visto entre los votantes del Frente de Todos. Tienen 36% de imagen positiva entre los K, contra 4% de Macri y Carrió, por ejemplo.

Reale Dallatorre

En el ítem “Clima político”, RDT pregunta, entre otras cosas, “¿cuál de los siguientes dirigentes, consideras que hoy representa mejor a la oposición?”. Y allí Larreta se corta bastante, con 37,8%. Segundo queda Macri, con 23,6%; y completan Vidal (11,7%), Patricia Bullrich (10,7%), Cornejo (5%), Lousteau (4,2%), José Luis Espert (3,6%) y Gerardo Morales (3,4%).

encuesta rdt lider opositor

El alcalde es referenciado por casi el 50% de los electores de Alberto Fernández como el dirigente que mejor representa a la oposición”.

Proyección

Por último, esta semana también se conoció un estudio circunscripto al área metropolitana (Capital y GBA). Fue un relevamiento de 1.500 casos online, entre 9 y 10 de mayo, con un margen de error de +/- 2,2%. Dicha consulta sobre quién debe liderar el espacio opositor se hizo entre los encuestados que votaron a Juntos por el Cambio. Y aquí, si bien Larreta también queda primero, lo hace apenas por décimas arriba de Macri y Vidal. Estadísticamente, un triple empate técnico.

mejor-opositor2

El jefe de Gobierno tiene el 23,2%, contra 22,3% del ex presidente y 22,1% de la ex gobernadora. Cierran Patricia Bullrich (16,2%), Negri (5,5%), Lousteau (2,8%), Cornejo (1,1%) y “Otro” (6,8%).

A pesar del DNU que se los otorga, Santiago Cafiero negó tener “superpoderes”

El jefe de Gabinete negó las acusaciones de la oposición sobre las atribuciones que le dio el presidente a través de un decreto, con las cuales podrá reasignar partidas del presupuesto sin límite.


El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró este miércoles que las atribuciones que le fueron otorgadas a través de un DNU “no son ‘superpoderes'” y remarcó que “en momentos extraordinarios” como el que enfrenta el país ante la pandemia de coronavirus se necesita “un Estado activo y flexible”.

“No se trata de ‘superpoderes’. En momentos extraordinarios, necesitamos un Estado activo y flexible para poder proteger a todas y todos los que habitan este territorio“, sostuvo el ministro coordinador en Twitter, en respuesta a las críticas de la oposición.

En el decreto de necesidad y urgencia 457/2020 que se dictó el domingo pasado, el Poder Ejecutivo no sólo aumento en 498 mil millones de pesos el gasto público, sino que además suspendió por este año el tope del 5% que establecía el artículo 37 de la ley de administración financiera para reasignar las partidas del presupuesto. De este modo, a partir de ahora el jefe de Gabinete podrá disponer del libre manejo del presupuesto para administrar los recursos públicos a discreción.

“En el mismo DNU se me otorgaron facultades para transferir dinero de una partida a otra únicamente cuando estas modificaciones estén relacionadas con la emergencia sanitaria y para destinar los fondos reservados de la AFI a políticas nutricionales, educativas y de salud“, explicó el funcionario.

Los abusos del Gobierno en plena pandemia

Por Carlos Claá

Desde los superpoderes de Alberto Fernández al arroz de Axel Kicillof. Los abusos del Gobierno se acumulan en plena pandemia, usando la emergencia sanitaria como argumento.

El Presidente firmó el decreto 457 el domingo a la noche, por el cual se eliminó la restricción del 5% que había para reasignar fondos del presupuesto. De esta manera, pueden disponer de la totalidad de los fondos durante el 2020 de manera discrecional, con la sola firma de su jefe de Gabiente, Santiago Cafiero.

El paquete de arroz existe, no es una fake news como trató de justificar Kicillof.

En Provincia, apareció un arroz con la firma de la “Gestión Kicillof”. El gobernador desconoció el asunto y muchos se subieron a una supuesta fake news que no fue. El arroz existe, aunque no lo distribuyeron por todo Buenos Aires, sino en José C Paz. El responsable de la maniobra fue el barón del conurbano Mario Ishii.

Amado Boudou estuvo a punto de tener un nuevo cargo público, tal como dijo el gobernador de La Rioja. Pero el tema fue escalando hasta que debieron dar marcha atrás y decir que era todo mentira. El ex vicepresidente tiene un impedimento: por sus condenas está inhabilitado a ejercer cargos públicos a perpetuidad.

El gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá ya había tenido un gesto muy polémico en esta pandemia. Amparado en la cuarentena, tiempo atrás, decidió que los medios gráficos no ingresaran a San Luis: los dejaba en la frontera. De esa manera sólo se podía leer un diario en su provincia, el del mismísimo Rodríguez Saá. 

Son muchos los funcionarios que aprovechan el coronavirus como excusa para maniobras muy reprochables. La emergencia no puede ser la excusa para caer en la ilegalidad.

Mario Negri contra los superpoderes de Cafiero: “Nos retrotrae a los peores momentos de concentración de poder”

En la sesión virtual de hoy, el bloque liderado por Mario Negri cuestionará el DNU que le otorga al Jefe de Gabinete el manejo del presupuesto.

El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, reiteró los cuestionamientos a los “superpoderes” del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y advirtió que se “retrotrae a los peores momentos de concentración de poder”.

   “Nos sorprendió fuertemente el DNU porque nos retrotrae a los peores momentos de concentración de poder y desdibujamiento del Congreso, llevándose mayores atribuciones al Poder Ejecutivo”, sostuvo el dirigente radical.

  En declaraciones radiales, el legislador opositor se quejó de que “a la emergencia sanitaria le van a meter la emergencia institucional”.

   “Éso es muy grave, porque no tiene nada que ver la lucha contra la pandemia con la concentración de poder. Hace casi 60 días que estamos viviendo casi un Estado de excepción”, añadió el cordobés.

   Asimismo, Negri precisó que “ahora, sorpresivamente, el 100 por ciento de lo que contiene el Presupuesto, que no es el nuevo, el jefe de Gabinete puede mover la plata de un lugar a otro y hacer lo que quiera”.

   “Estamos frente a un hecho de enorme gravedad institucional, innecesario, máxime cuando hemos acompañado como oposición al Gobierno”, concluyó.

   Por otra parte, el referente radical afirmó que “el único responsable” de crear “incertidumbre política” fue el Gobierno.

“En la pandemia aparece lo peor del kirchnerismo”, el descargo de Juntos por el Cambio

Así se expresó el diputado de la UCR Alfredo Cornejo en una videconferencia de la que participaron todos los referentes del espacio. Apuntaron a la falta de “institucionalidad” y afirmaron que el Gobierno “no quiere que haya oposición”.


Este martes los referentes de Juntos por el Cambio salieron al cruce del Gobierno por el manejo político de la pandemia, en la que resaltaron la excesiva publicación de Decretos de Necesidad y Urgencia, lo que refleja la “falta de institucionalidad”.

Fue en un encuentro virtual que tiene como objetivo debatir “soluciones para la crisis” que se agudizó en el país con la llegada del coronavirus. Allí los dirigentes apuntaron contra el accionar de Alberto Fernández. “La pandemia les ha dado la excusa para empoderarse y aparece lo peor del kirchnerismo. Que mandaron a la casa en semi libertad a Boudou”, comenzó el diputado de la UCR, Alfredo Cornejo.

El radical fue uno de los punzantes contra el oficialismo, no solo por su manera de afrontar la crisis sanitaria sino también por la gestión económica. “Volvieron prácticamente los mismos personajes, empezó el Gobierno y se notaba que venían igual que antes o peores y que ademas estaban improvisando en materia económica”, agregó.

La charla fue transmitida por el Facebook del periodista y dirigente de Juntos Por el Cambio Luis Otero. Participaron el jefe del interbloque en diputados Mario Negri, sus pares Alfredo Cornejo y Maximiliano Ferraro y otros referentes como Patricia Bullrich y Miguel Ángel Pichetto.

En el caso de la presidenta del PRO y parte del ala dura de la oposición, también lanzó dardos al Ejecutivo: “Que no nos pasen por arriba, que no decidan políticas en contra de la mayoría como la salida de los presos, nosotros estamos para ser cooperativos. El oficialismo no tiene que dividir”.

Y continuó: “Intentan sacar de juego a la oposición diciéndole ‘ustedes en el parlamento se sientan pero nosotros votamos la ley como nosotros queremos’. Por eso tenemos que utilizar el instrumento de la movilización digital, aunque al Presidente no le guste”.

Por su parte Negri, que se encontraba en medio de una reunión de labor parlamentaria, criticó la falta de “institucionalidad” en el contexto que vivimos y pidió no justificar ese abuso del Gobierno. “La pandemia no justifica de ninguna manera la falta de institucionalidad, el desequilibrio de poderes. No se puede empoderar en un solo poder las decisiones del Estado. Han dictado un DNU absolutamente innecesario que fortalece la idea de concentración de poder. Frente a un gobierno que ni siquiera presupuesta”, planteó.

Luego, no faltó la palabra del ex candidato a vicepresidente de Mauricio Macri. “Hemos tenido un rol institucional de prudencia. Acompañamos las situaciones más complejas. Como oposición somos mucho mejor que el kirchnerismo, que ya demostró como actúa frente a acontecimientos complejos. Hay que acentuar el protagonismo de los principales actores en los medios de comunicación masiva”, sentenció Pichetto.

Para Alberto Fernández, “no hay argumento lógico para que suba el dólar”

El presidente apuntó a los especuladores y vinculó el aumento de las cotizaciones a la negociación por la deuda.


Día tras día, el dólar blue sigue aumentando la brecha con el oficial y opera en 127 pesos, a la par de un incremento constante en las divisas libres como el contado con liquidicación y el MEP. Al ser consultado sobre el tema, el presidente Alberto Fernández vinculó la corrida cambiaria al accionar de los especuladores en el marco de la renegociación por la deuda que lleva adelante el Ejecutivo con los tenedores de bonos. “No hay argumento lógico para que esto pase”, afirmó.

Consideró que “los acreedores tienen cómo molestar en la economía interna” y añadió que “tienen mucha gente en Argentina que actúan al servicio de ellos”. “La economía cae porque no se mueve; si la economía no se mueve para qué necesitan estos dólares, para nada, para especular”, insistió el mandatario en una nota con Radio Rivadavia.

Al respecto, insistió: “En el mes de abril tuvimos una inflación muy acotada porque está muy paralizada la economía, pero tampoco hay inflación, para qué quieren estos dólares”.

Este martes, el dólar Bolsa o MEP -que sirve para dolarizarse vía la compra-venta de bonos en forma legal y sin cupos- saltó un 2,5 % a $ 119. En cuanto al marginal, se disparó a $127. Además, el contado con liquidación, que es una operación idéntica a la anterior pero que culmina con la acreditación de las divisas en el exterior, ganó 2,3 % a $ 121, 2.

Se viene una semana clave para que el Gobierno logre convencer a los acreedores con una nueva oferta de canje de la deuda. El 22 de mayo vencerá el plazo y se sabrá si la Argentina entra o no en default.

¿Y el fútbol? El Gobierno avala la vuelta a los entrenamientos pero hay dudas en AFA

Lo proyectan para el 25 de mayo, fecha que coincidiría con el cierre de la cuarta etapa de la cuarentena, aunque todo está supeditado a que se apruebe un protocolo de salud.


El Gobierno no ve con malos ojos que se agilice la vuelta del fútbol argentino pese a los riesgos de la pandemia. Lo dio a entender el Presidente Alberto Fernández el último sábado, cuando dijo que es algo que analizan seriamente y que ahora avanzó con un pedido más firme. Sin embargo desde la AFA no están muy convencidos y creen que todavía no es el momento: primero quieren ver cuál es el protocolo para, recién ahí, avanzar con la vuelta a los entrenamientos.

En una reunión entre Ginés González García (ministro de Salud) y Matías Lammens (de Turismo y Deportes) se habló de formar un comité para analizar el regreso de los entrenamientos de todos los deportes. Y en ese sentido, el fútbol aparece en primera plana: a pesar de que aún no hay fecha para el retorno de la competencia oficial, sí comienza a haber señales de que los entrenamientos podrían volver el 25 de mayo, cuando concluya la cuarta etapa del aislamiento.

Cuando tengamos los test rápidos, que yo espero que sea esta semana, los clubes podrían testear la salud de sus equipos y garantizarnos que ninguno de los que juega está enfermo. Son test que en 40 minutos te van a decir si tenés coronavirus o no”, afirmaba el mandatario el fin de semana. Esas palabras dejaban entrever sus aspiraciones a que se vuelva a jugar cuanto antes, en la medida de lo posible.

“No estoy hablando de abrir el fútbol al público. Eso no se puede. Pero se me ocurre que podríamos volver poco a poco a jugar. Y garantizarnos que el publico no esté y que lo pueda ver por televisión. Ese momento de esparcimiento es muy necesario. Es algo que me gustaría, pero hay que ser respetuosos con lo que digan los especialistas”, admitió Fernández.

Una vez que se apruebe el protocolo, las prácticas se irán retomando en forma progresiva y en grupos muy pequeños como ya suele verse en varios países de Europa. El plan es que los futbolistas trabajen de manera individual sobre el campo de juego.

El ministro González García sostuvo también que la actividad futbolística “puede volver antes de septiembre”.

Sabrina Ajmechet y “el peligro de poner a la ciencia como verdad indiscutible”

La doctora en Historia y licenciada en Ciencias Políticas aseguró que en tiempos de pandemia, “la política tiene que hacer dialogar a la ciencia con otras disciplinas”


“La pandemia somete al mundo a un experimento que, si bien no es inédito, sí es extraordinario: la ciencia está guiando la acción de la política”, señala un fragmento de la columna que escribió este martes Sabrina Ajmechet en el diario Clarín, donde advierte por las consecuencias de esta modalidad que invade a los Gobiernos en la actualidad.

Entrevistada en Le Doy mi Palabra por Radio Mitre, la historiadora argumentó su teoría y dejó en claro que “hay una pregunta que atraviesa siempre a la teoría política que tiene que ver con que por qué los muchos se dejan gobernar por los pocos, por qué nos dejamos que nos gobierne una persona”.

“Tenemos la democracia y sabemos que nuestros presidentes tienen poder, porque su poder se basa en el pueblo. Pero en el medio de la pandemia está pasando algo particular porque los presidentes de muchos países están decidiendo poner como verdad indiscutible a la ciencia, y eso me parece peligroso. Si hubo un modelo de gobierno que puso a la ciencia como farol, fue el nazismo.

Una cosa es llevar adelante políticas públicas basadas en evidencias, en opiniones científicas, pero la que lleva la batuta es la política. Sin embargo cuando se pone a la ciencia como único faro, todo el resto queda en la sombra. En esta situación actual, donde los epidemiologos marcan el ritmo, qué saben de economía, qué saben lo que les pasa a los chicos cuando no van a la escuela, qué nos pasa a los adultos. Estamos viviendo situaciones extraordinarias y si se quiere manejar nuestra vida a partir de lo que dicen los epidemiólogos, estamos en problemas porque la política tiene la virtud de poder hacer interactuar a todas las disciplinas y lo necesitamos en un momento como este”.

En ese sentido, agregó que “la política tiene que hacer dialogar a la ciencia con otras disciplinas y tomar decisiones en forma multidisciplinaria, porque tal vez sabe bien pero tal vez podemos chocar. Cuando hay más variables que se toman en cuenta, sale mejor”. “Ahora estamos obligados a usar barbijo; hace un mes la OMS dijo que no servían, es una clara muestra de que incluso los expertos cambian de opinión”, sentenció.

Andahazi: “Los que no quieren salir del aislamiento”

La cuarentena se está flexibilizando lentamente. Desde esta columna de psicología intentamos acompañar a los oyentes en las distintas instancias emocionales que vamos atravesando durante el confinamiento. La particularidades de cada uno son muchísimas, por supuesto, pero podemos distinguir algunos rasgos comunes que prevalecen.

Hace algunas semanas señalamos que los miedos tienen cierto correlato con la edad. Las personas de edad avanzada muestran mayor capacidad para gestionar el aislamiento por temor a enfermarse. Los adultos acataron el encierro, pero desde el principio comenzaron a sufrir ansiedad y angustia por el deterioro económico y la imposibilidad de trabajar.

El temor por el futuro económico impacta fuertemente en las edades que van desde los 30 a los 60 años, aproximadamente. Los más chicos y los adolescentes no conviven normalmente con el temor a la muerte o la enfermedad.

Lo que más padecen en este trance es la falta de interacción con sus pares: no poder divertirse, practicar deportes, ir a bailar, hablar de sus cosas entre ellos. Todo ese saludable intercambio que se da cuando se encuentran, escuchan música, se ríen, se abrazan, lloran y al rato se vuelven a reír.

Ahora bien, los psicólogos estamos empezando a identificar un grupo que atraviesa las edades, porque tiene que ver con ciertas particularidades previas que la cuarentena acentuó o consolidó. Me refiero a quienes encontraron en el aislamiento una zona de confort de la que no desean salir.

La primera lectura posible, lo que ellos dirán si se los invita a salir de sus casas para hacer las compras en negocios de proximidad o alguna salida similar, será: “Prefiero no salir, me da miedo enfermarme”.

Es cierto, todo sabemos que el virus circula cada vez más, que el área metropolitana está en el ojo de la tormenta, pero el discurso de estas personas comienza a llamar la atención: encontraron una zona de comodidad en el aislamiento.

La idea de poner a jugar todas las habilidades que implica la vida social los atemoriza, les genera inquietud, un cierto miedo a volver a aquella normalidad que quizás los disgustaba. Los trastornos previos pueden ser diversos y en muchísimos casos la amenaza del coronavirus los magnificó.

Pensemos algunos ejemplos: para alguien con tendencias a somatizar, esta dedicación monotemática de la sociedad a una enfermedad es como si de pronto el mundo les hubiese dado la razón: el peligro está ahí, es inminente. Entonces se repliegan sobre sí mismos y se resisten a romper el encierro.

En este tipo de cuadros subyace la ansiedad; el futuro se lee como una amenaza y aunque no puedan racionalizarlo, se traduce en miedo, parálisis, abulia, falta de voluntad de salir y acostumbramiento al encierro.

Otro cuadro típico que se acentúa durante la cuarentena es el de las personas con el TOC (trastorno obsesivo compulsivo) que pone el foco en la limpieza, la desinfección y la esterilización. Quizás algún oyente se sienta identificado en este momento, o conozca a alguien con este problema.

Si hace 20 años alguien nos hubiera explicado que teníamos que salir con barbijo, separarnos un metro y medio, no tocarnos, lavar meticulosamente todo lo que llega de la calle, dejar los zapatos afuera, lavarles las patitas a los perros y ponernos alcohol gel a cada rato lo habríamos mandado a hacer terapia. Hoy, esos mismos síntomas obsesivos quedaron naturalizados y se convirtieron en reglas de cuidado y convivencia.

Lo que hasta ayer era un ritual obsesivo, hoy es una muestra de responsabilidad. Pero eso no significa que los verdadero obsesivos hayan desaparecido. Al contrario, redoblaron la apuesta.

Multiplican los tocs de limpieza y desinfección a escalas inauditas, pero además, van evitar las situaciones de contagio de manera también obsesiva y no van a salir, porque además del coronavirus, existen todas las otras enfermedades anteriores.

La casa es un bunker donde mantener un precario control, pero control al fin. El miedo a perder el control de lo que puede entrar en el cuerpo o en la casa está más presente que nunca. Y las consecuencias de todo esto ya las estamos sintiendo: hay gente que la está pasando muy mal y que necesita mucha más atención de la que recibe.

El auto-aislamiento como forma de vida buscada es un trastorno psiquiátrico y tiene un nombre japonés: Hikikomori. En general las enfermedades tienen nombres en francés o inglés por los países donde fueron descritas por primera vez.

En este caso fue estudiado en profundidad en Japón, porque es el país con más personas, especialmente jóvenes, que presentan este cuadro tan singular, tan alejado del imaginario que la sociedad tiene de la juventud.

Por ahora vamos a dejar acá, el viernes hablaremos un poco más del Hikikomori, también de las agorafobias (miedo a los espacios exteriores) que se han agravado. Les voy a contar por qué creo que los más jóvenes necesitan imperiosamente opciones a esta cuarentena.

Y vamos a dar algunas pautas para bajar el nivel de miedo y empezar a pensar cómo será la vida con el coronavirus, ahora que las puertas se han abierto un poco más.

Luis Brandoni: “Cambiemos tiene el compromiso histórico de volver a gobernar”

El prestigioso actor y militante del radicalismo analizó el rol de la oposición para los próximos cuatro años, pero aclaró que “Macri no tiene las características de un líder convencional”.


Fiel crítico del kirchnerismo y seguidor de Cambiemos, Luis Brandoni participó de una videoconferencia organizada por el diputado de Juntos por el Cambio Waldo Wollf, en la que destacó que la coalición opositora tiene “el compromiso histórico de unirse más para así poder volver a gobernar”.

El popular artista incitó a la militancia a estar “más en contacto” con la gente para “poder convencerlos” aunque admitió que actualmente “la oposición no cuenta con un líder único que los represente en unas elecciones futuras”.

Y se refirió especialmente a Mauricio Macri. “A pesar de haber ganado en 2015, no me parece que hayamos tenido como arma sustancial la figura de un líder, Macri no tiene las características de un líder convencional. Tenemos mucha gente en las 3 organizaciones políticas (PRO, UCR Y Coalición Cívica), hay mucha gente muy valiosa que está en condiciones de liderar”.

“Cambiemos tiene que acercarse a la gente, convencer y demostrar que está en condiciones de llevar este proyecto adelante, incluido por supuesto al ingeniero Macri… Hay que esperar como se procesa este momento, tenemos tiempo”, añadió Brandoni.

Al poner en relieve la actuación del ex mandatario, el actor consideró que a pesar de que “se cometieron errores, los asumió, cosa que es rara verse que los Gobiernos asuman sus errores en un país como Argentina”.

Dijo que en estos tiempos, hay que revalorizar el rol que tuvo Cambiemos en la política del país ya que “logró sin ser un gobierno peronista cumplir un mandato completo después de 91 años, eso es un mérito extraordinario, y ese mérito hay que refrescarlo”.

Otro masivo contagio de coronavirus en un geriátrico: 5 muertos y 19 infectados

El establecimiento está ubicado en el partido bonaerense de San Martín y el dueño denuncia que no se hicieron los hisopados correspondientes. Allí residen 80 personas.


Cinco abuelos murieron por coronavirus​ y otros 19 fueron diagnosticados positivos tras desatarse una nueva ola de contagios en un geriátrico de Villa Lynch, partido bonaerense de San Martín, según confirmó el encargado del lugar. Los infectados ya fueron trasladados y serán tratados para definir el estado de salud de cada uno.

Las autoridades de la institución “El Amanecer” y los familiares de los residentes reclaman que se realice un hisopado a todos los que habitan el edificio, de cinco pisos. “Hisoparon a unos 40 abuelos y no a todo el personal, y ahora se siguen contagiando”, sostuvo Andrés en diálogo con TN, y agregó que desde el PAMI les dijeron que no cuentan con los elementos necesarios para llevar a cabo las pruebas.

Se trata de uno de los primeros geriátricos que tuvo un caso de Covid-19 hace aproximadamente un mes. En aquel momento derivaron al enfermo y le hicieron el hisopado. Luego fueron apareciendo nuevos casos, todos en el cuarto de sus cinco pisos, y también los fueron aislando.

De acuerdo con el periodista de TN Ignacio Otero, desde el PAMI dijeron que la situación es monitoreada por su equipo epidemiológico, pero que no son ellos los encargados de hacer los test. En tanto, informó que la UFI PAMI impulsó una causa en la Justicia federal contra el establecimiento por la violación del artículo 205 del código penal, que castiga a quienes contribuyan a la propagación de una enfermedad peligrosa.

A partir de ahora buscarán determinar si hubo negligencia por parte de la institución en la aplicación de los protocolos establecidos por el Gobierno para contener la pandemia.

La provocación de Boudou

Arturo Pérez Reverte, es uno de los escritores más talentosos y leídos de habla hispana. Nos dejó una frase que me sacudió la conciencia: “El problema no es que alguien con poder sobre vidas y economías, mienta. Todos lo hacen, tarde o temprano. El problema grave es cuando a demasiada gente no le importa en absoluto que le mientan.

¿Producirá algún tipo de reacción el asesoramiento económico de Amado Boudou al gobernador de La Rioja? ¿El gobernador Ricardo Quintela, pagará algún costo político por semejante provocación? Tiene la provincia fundida, al borde del default y con graves índices de pobreza y atraso social y tiene la cara tan dura como para pedirle consejos a un delincuente condenado en segunda instancia e inhabilitado de por vida para desempeñar cargos públicos? ¿No le importa el fallo de la justicia a Quintela? ¿Le moja la oreja y humilla a los jueces que condenaron a su flamante asesor económico por coimas en el intento de apropiarse de la fábrica de billetes?

¿No hay sanción alguna para un gobernador que se burla asi de la ley y de la mayoría de los ciudadanos que quieren un país sin corruptos y con división de poderes? ¿Se atreverá a decirle algo Alberto a Quintela? Porque esa mugre lo salpica al presidente y a Cristina y a todo el peronismo. Boudou no estaba con prisión preventiva. Insisto: está condenado en segunda instancia.

Cinco años y diez meses de prisión que estaba cumpliendo por malandra, por ladrón de los dineros del pueblo. Ahora tampoco está libre. Está en prisión domiciliaria producto de un fallo vergonzoso del juez Daniel Obligado. Ahora mismo la justicia está revisando semejante atropello a la razón. ¿Qué pasará si la instancia revisora decide que Boudou debe volver a la cárcel? ¿Hará home office o calabozo office en un trabajo remoto por Zoom? ¿A tanta obscenidad hemos llegado? ¿Los violadores de la ley no tienen miedo de que la gente no los vote nunca más?

El gobernador Quintela debería saber que Boudou ya tuvo relaciones carnales y pornográficas con otro gobernador. Hablo del señor feudal, Gildo Insfran. Boudou era ministro de Economía y asesoró con su consultora trucha a Insfran en la renegociación de la deuda provincial. Por arte de mafia, todos los argentinos pasamos a tener que pagar gran parte de la deuda de los formoseños. Eso le costó dos millones de dólares que el pueblo pobre de Formosa perdió porque su gobernador le pagó esa cifra como coima por los servicios prestados.

Esa causa está muy avanzada en la justicia. Si Cristina y la cuarentena quieren, pronto se puede reanudar y condenar nuevamente a Boudou. Hay muchas pruebas y testimonios de ese robo de estado.

El gobernador Quintela informó que Boudou no fue contratado formalmente por el estado provincial. Pero el delincuente condenado va a asesorar al condenado gobernador en la estatización de la deuda que tienen los empleados públicos de la provincia. Se calcula que los empleados deben a distintas empresas de consumo 6 mil millones de pesos. Y que el gobierno va a hacerse cargo de eso. ¿Un clientelismo sin límites? Los muchachos compraron televisores, lavarropas, o tarjetearon por arriba de sus posibilidades y los más pobres de los pobres riojanos, que tal vez ni trabajo tienen, van a tener que pagar una deuda que no es de ellos. Insólito.

El colmo del populismo. Mire si a Alberto Fernández se le ocurre hacer lo mismo. Los empleados públicos de todo el país los van a votar toda la vida. Compran electrodomésticos, no pagan las cuotas y después, el estado se hace cargo. El gran negocio es comprar muy por encima de tus posibilidades y después que pague mongo. O mejor dicho el estado que somos todos.

Para eso Quintela necesita el asesoramiento de Boudou. Sería más barato y rápido que Quintela le de en mano, a cada empleado lo que debe y listo. Subsidio, regalo de Papa Noel Quintela. Con Boudou todo le va a salir más caro y va a hacer un papelón nacional como ya está haciendo ahora. Salvo que estén preparando la fórmula del peronismo para 2023: Quintela presidente, Boudou vice, Cristina reina.

Quintela por radio dijo que lo emocionó ver a Boudou con una sonrisa y que va a ir a la vanguardia de este proyecto. En eso tiene razón. Boudou siempre fue a la vanguardia. Fue el primero que estafó con la mitad de su auto a su propia ex esposa. Fue el primero en vivir en un médano. Fue el primero en pasar en un suspiro del neo liberalismo de Alsogaray al marxismo del Che Guevara y Chávez, fue el primero en irse a vivir a Puerto Madero con nuestro dinero y fue el primero en el mundo en querer apropiarse de la fábrica de billetes. Batió todos los records. Ni a los narcos se les había ocurrido robarse la fábrica de billetes. Aunque hay que ser justos. La idea se le ocurrió a Néstor Kirchner y Boudou se la robó apenas el ex presidente se murió.

Alberto Fernández no lo quiere a Boudou. Es que de un plumazo volteó en su momento, a Esteban Righi que era el procurador y uno de los mejores amigos del actual presidente. Y en televisión, canal 9 para más datos, Alberto dijo que Cristina estatizó la empresa para borrar pruebas. Textualmente dijo: “No entiendo como no se arrepienten de haber bancado a Boudou. Estatizaron Ciccone para borrar pruebas”. Cualquiera lo puede ver al video en las redes. Encima, muchos actuales diputados votaron esa salvajada institucional y no hay antecedentes en el planeta de que ningún empresario haya reclamado la indemnización por una empresa privada que pasó a manos del estado. Nadie reclamó. No se puede creer.

Parece que en la Argentina somos incapaces de achatar la curva de la corrupción y la impunidad. Parece que los delincuentes de estado siempre encuentran una forma de escaparse del juicio y castigo que merecen. Amado Boudou está en su casa y en nuestro país hay una injusticia más y la indignación, para la mayoría de los ciudadanos que son honrados, se convirtió en pandemia.

La bronca social no es solamente porque Amado Boudou salió de la cárcel de Ezeiza. Es, además, porque no hay un solo motivo, pero ni uno solo, que justifique semejante humillación a los compatriotas honestos. Habrá que investigar al juez Daniel Obligado para que cuente porque se sintió obligado a cometer semejante ilegalidad. Sus argumentos son de una fragilidad notable. ¿Está Boudou entre los grupos de riesgo? No. De ninguna manera. Según el informe médico que está en manos de la justicia, Amado Boudou tiene 57 años y está en perfecto estado de salud.

Le recuerdo que la condena a Boudou que Quintela se pasa por donde usted ya sabe, surgió de un juicio con todas las garantías que duró un año. Como si esto fuera poco, esta condena fue ratificada por unanimidad, en segunda instancia por la Cámara de Casación Penal. Poco antes de ser liberado, la propia Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso que habían presentado sus abogados defensores. Y escuche esto que directamente una locura: 10 días antes, el mismo juez Obligado, junto a sus pares del tribunal, rechazó el pedido de detención domiciliaria. Y después, aprovechó que se quedó solo por la feria, cambió totalmente de opinión y lo mandó a la casa. ¿Qué pasó en el medio?

Sigamos buscando algún argumento más o menos razonable. ¿Hay un contagio masivo de coronavirus en las cárceles argentinas? No, De ninguna manera.

Sin embargo el doctor Obligado lo liberó. Dijo que es por el riesgo del virus y porque la sentencia aún no está firme. Es un verdadero despropósito que en algún momento, el juez debería explicar ante el Consejo de la Magistratura que, en el caso de que existiera la justicia en este país, debería estudiar su destitución como magistrado.

El caso Ciccone es un emblema de la corrupción de la cleptocracia K. Boudou y su testaferro José María Nuñez Carmona se apropiaron de Ciccone tal como lo confesó en el expediente hasta su empleado, Alejandro Vanderbroele. Para concretar esa maniobra fraudulenta manipularon la AFIP y la Casa de la Moneda. Cuando Ciccone estuvo en sus manos, el gobierno de Cristina le encargó que fabricaran billetes y el Frente para la Victoria que confeccionaran las boletas electorales.

Boudou es un monumento a la corrupción. Y que haya asesorado al gobernador de La Rioja es una afrenta a todo el pueblo honrado. Solo falta que salga Lázaro Báez y lo contraten en Vialidad Nacional como asesor o José López y que se sume al ministerio de Desarrollo social y enseñe como repartir el dinero ajeno. ¿Y qué tal si le dan a don Julio de Vido algún puestito en YPF o como embajador en Venezuela?

Yo no quiero venganza ni persecución para nadie. Pero quiero que los ladrones de estado paguen con la cárcel por lo que hicieron. No hay país posible con impunidad para todos y todas.

Editorial de Alfredo Leuco en Le doy mi Palabra, por Radio Mitre

Alberto Fernández dijo que “se revisará el funcionamiento de la Corte Suprema”

El Presidente confirmó que ya está listo el proyecto de reforma judicial, pero que se dilató su tratamiento por el coronavirus.


Es una de las ambiciones del kirchnerismo desde su llegada al poder, entre tantas. El proyecto de la reforma judicial “ya está listo” según anticipó el presidente Alberto Fernández​ en diálogo con C5N y aclaró que será enviado al Congreso apenas termine la crisis por la pandemia de coronavirus. “Apuntará sobretodo a evitar que unas pocas personas concentren “un poder enorme”, detalló.

“Revisar el tema judicial es ver una serie de cosas: el funcionamiento de la Corte Suprema. Hay toda una discusión sobre si tienen que ser más o si tienen que ser menos. Yo quiero aclarar que pienso que no debe aumentarse el número de jueces de la Corte, pero me gustaría escuchar a gente experta“, precisó el mandatario al ponderar la creación de una comisión especial que pueda discutir y “revisar” el funcionamiento y la cantidad de miembros de la Corte Suprema.

Y añade: “Nosotros ya tenemos hecho el proyecto de ley para la reforma judicial. Cuando lo anuncié el primero de marzo estaba listo, pero nos sorprendió el coronavirus. Tengamos presente que todo este tiempo el Congreso no sesionó. No por culpa de nadie, pero seguro que no por culpa nuestra. Porque tenemos una pandemia. Recién la semana pasada hicieron las pruebas en Diputados y el Senado“.

Sobre la reforma en sí, adelantó que “intenta resolver el tema penal fundamentalmente, y el tema contencioso administrativo, civil y comercial federal“. Y tiró una advertencia a la oposición: “Espero que acompañen“.

En ese sentido, el Presidente agregó que pretender instalar un “Consejo Consultivo como fue el que (Raúl) Alfonsín puso en su momento para la consolidación de la democracia“. Dijo que se debe revisar “la Ley de Organización Judicial, que es un decreto Ley que viene de los años de la Revolución Libertadora, la Ley de Recurso Extraordinario. Ver cómo funciona. Me da la impresión de que ha demostrado debilidades“.

“Quedó evidenciado en ese proceso que creo que era de Misiones donde revisaron una sentencia de once años de prisión y la absolvieron por inocencia. Estuvo todo el proceso preso. Hay que revisarlo“, insistió Fernández y completó: “Hacen faltas otras reformas. Lo ideal es tratar un sistema judicial que funcione“.

Lanata: “Alberto Fernández es más un secretario que un estadista”

El periodista cuestionó la manera en que el Gobierno afronta la crisis sanitaria y señaló que el presidente “está entre la pandemia y la economía y no soluciona ninguna”. También lanzó dardos a la vice.


“Alberto Fernández está entre dos líneas que no maneja: la pandemia y la economía. No pueden ser manejadas por una sola persona. El nunca fue un estadista, es más un secretario“, afirmó Jorge Lanata en una entrevista con TN, en medio de la crisis desatada por la pandemia y el discutido accionar del Gobierno en medio de un sinfín de irregularidades.

El periodista consideró que el presidente “​llegó al poder por alguien con muchísimo más volumen político”, en relación a Cristina Kirchner, sobre quien aseveró con dureza: “Tiene un problema psicológico que no sé bien cuál es pero es una persona que no está bien“.

A la hora de analizar las decisiones que tomó el mandatario en momentos de crisis, el conductor de PPT insistió con que “es un secretario que de golpe se encontró en el medio del palacio”. “Tiene actitudes de secretario como querer ordenar, administrar, repartir; y se encuentra del otro lado con un vendaval que a veces pasa y a veces no. La pandemia es la peor de las pruebas que se le puede poner. Porque él puede estar contento los primeros dos meses porque subió en las encuestas pero eso dura un soplo y puede terminar en cualquier momento“, sentenció.

A casi dos meses del inicio del aislamiento, Lanata consideró que Alberto “al comienzo manejó bien” la situación pero que “en un momento se encontró en la encrucijada de ser un gobierno sanitarista o un gobierno”. “Hoy está presionado por la economía para abrir y también por la salud para que no haya muertes“, advirtió.

El locutor también criticó la última decisión de flexibilizar la cuarentena con una mayor cantidad de comercios abiertos: “Ojalá aparezca con pocas muertes por día. Hasta ahora ganamos tiempo sólo para poner camas. Y después de la enfermedad va a haber mínimo dos meses más de cuarentena. El Gobierno no lo dice porque no quiere desanimar más a la gente“.

Por otro lado, al ser consultado sobre qué gestión elegiría entre los cuatro años de Mauricio Macri y lo que va del actual, el periodista opinó que “están empatados” porque en ambos “hubo situaciones irregulares o confusas” y recordó el reciente escándalo por los sobreprecios que se pagaron en una licitación que realizó el Ministerio de Desarrollo Social. “Los dos aumentaron los planes sociales y los subsidios. Macri no tuvo un plan económico y Alberto tampoco lo tiene. Los gobiernos no son tan distintos”, cerró.

Crecen las denuncias de la oposición por los “superpoderes” otorgados a Santiago Cafiero

Por decreto y con el argumento de la crisis sanitaria, Alberto Fernández habilitó al jefe de gabinete a reasignar partidas sin límites y sin el aval del Congreso. Juntos por el Cambio advierte que se está violando la Constitución.


El espacio de Juntos por el Cambio denunció en las últimas horas un avance inconstitucional del Gobierno nacional sobre el Congreso con la excusa del coronavirus: se trata de una de las prácticas más cuestionadas del kirchnerismo que ahora el presidente Alberto Fernández volvió a retomar, el manejo de los recursos presupuestarios sin límites ni control del Parlamento.


Tajante, la dirigencia de Juntos por el Cambio rechazó esta decisión del oficialismo: “Chau Parlamento. La Plata de toda la sociedad en manos de un funcionario. ¡No a la anulación de toda la institucionalidad argentina!#QueNoLaUsenSinControl, se descargó la ex ministra de Seguridad y Presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

En el decreto de necesidad y urgencia 457/2020 que se dictó el domingo pasado, el Poder Ejecutivo no sólo aumento en 498 mil millones de pesos el gasto público, sino que además suspendió por este año el tope del 5% que establecía el artículo 37 de la ley de administración financiera para reasignar las partidas del presupuesto. De este modo, a partir de ahora el jefe de Gabinete Santiago Cafiero, podrá disponer de “superpoderes” presupuestarios para administrar los recursos públicos a discreción.

La pandemia no puede ser una excusa para eliminar de un plumazo las instituciones de la República. Al Congreso, cuando retome las sesiones, no le van a quedar prácticamente facultades”, advirtió por su parte el diputado y jefe del radicalismo, Alfredo Cornejo.

“La atribución que se le ha conferido al jefe de Gabinete implica transferirle las atribuciones del Congreso, debido a la eliminación del límite previsto en el suspendido artículo. Ahora, el jefe de Gabinete podrá reestructurar la totalidad del presupuesto. A mi modo de ver, esa atribución constituye un exceso que la torna inconstitucional”, agregó a LA NACION el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Luciano Laspina.

El legislador anticipó que este martes presentará junto a Cristian Ritondo, jefe de bloque de Pro, un proyecto para dejar sin efecto la suspensión del artículo 37 de la ley de administración financiera que impuso el Gobierno por DNU. “Digamos la verdad. El Congreso Nacional se ha convertido en una institución que funciona con carácter de excepción, en materia penal y tributaria. El abuso de los DNU lo aniquiló. Es casi lo que la realeza a las monarquías constitucionales. Una formalidad”, agregó Laspina en su cuenta de Twitter.

“El Gobierno directamente suspendió ayer por decreto la Ley de Administración Financiera para todo 2020 y se arrogó superpoderes presupuestarios ilimitados. Además de no tener el país presupuesto 2020, asume ahora el Presidente las facultades del Congreso”, cuestionó, por su parte, el radical Alejandro Cacace , miembro de la Comisión de Presupuesto.