Un gremio va al paro y pone en duda el inicio de las clases en CABA

635

La huelga será de 72 horas a partir del 17 de febrero, coincidiendo con la fecha que dispuso el Gobierno porteño para el retorno a las aulas. Reclaman por la condiciones sanitarias y un aumento salarial.


“Las condiciones no están dadas para una presencialidad segura en las escuelas”, fue el mensaje que se disparó desde Ademys tras la reunión con las autoridades y que llevó a una medida de fuerza. “Se decidió un paro de 72 horas a partir del miércoles y luego el viernes definiremos como seguimos”, afirmó la secretaria general Mariana Scayola.

En diferentes medios radiales, la representante de los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que “en 3 o 4 días con las escuelas abiertas aparecieron muchos contagios de docentes y muchas escuelas que tuvieron que cerrar. Solo con docentes ya tenemos al menos 15 casos de COVID”.

Además, remarcó que se analizaron “denuncias que dan cuenta del estado lamentable de las escuelas no solo desde lo epidemiológico sino también desde lo educativo”. A esto se le suma el reclamo de que “un mismo docente puede estar en 20 burbujas en un día y trasladándose en transporte público” ya que implica “un riesgo para él y para los que participan en las burbujas”.

“Esto significa que no están dadas las condiciones para un retorno seguro como se publicita; por el contrario, de hecho se deslinda en cada escuela la responsabilidad de la aplicación de los protocolos lo cual ampliará la desigualdad educativa ya que no tienen los mismos recursos todas ellas”, agregó Scayola,

La medida fue impuesta para el miércoles 17 de febrero, jueves 18 y viernes 19, fechas que coinciden con el inicio previsto por el ministerio de Educación. Tras la reunión con las autoridades, desde Ademys definieron que “hay tres ejes que marcan la improvisación del retorno en la modalidad presencial”.

“Los índices objetivos que tiene en cuenta GCBA para considerar que la reapertura es segura; el segundo eje de problemas son las condiciones de infraestructura, conectividad y dispositivos digitales, donde hay gran cantidad de estudiantes que por ser de riesgo o convivir con personas de riesgo sabemos que vamos a mantener virtualidad”.

“El tercer núcleo de problemas son las excepciones para los y las docentes que conforman los grupos de riesgo, mayores, y, sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de un sector laboral donde mayormente hay trabajadoras que están a cargo del cuidado de hogar por diferentes motivos”, cerraron al respecto.

En cuanto a la espera de la posible adhesión de algún otro gremio, Scayola adelantó que “cualquier docente, este afiliado o no al sindicato, puede unirse a la medida de fuerza” y denunció que los colegas en la Provincia de Buenos Aires reclaman por las mismas condiciones: “La situación es muy similar a la de la Ciudad”, cerró.