El líder mapuche recibió la libertad condicional en Chile y los vecinos de Río Negro temen que vuelva a la Argentina para cumplir sus “promesas de violencia”. El Gobierno trasandino apeló el fallo.
“Es un nuevo cachetazo, no solo a los vecinos de Villa Mascardi sino a toda la Comarca Andina. Es muy elocuente cómo el gobierno nacional fomenta y apoya su accionar violento”, indicó Diego Frutos, presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, indignado por el otorgamiento de libertad condicional a Jones Huala, el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), que atormenta a una gran cantidad de ciudadanos y referentes políticos de Río Negro.
Huala cumplía en Chile una condena de nueve años – que vence en 2024 – por el incendio de una propiedad en el campo Pisu Pisue y por la tenencia ilegal de armas, y hoy la justicia chilena le otorgó libertad condicional. Sobre su inminente regreso a la Argentina, Frutos opinó: “Significaría un fuerte recrudecimiento de la violencia. Ya ha quedado demostrado que bajo el amparo de autopercibirse mapuches -y está demostrado que no lo son, así como tampoco son reconocidos por las verdaderas comunidades-, cometen todo tipo de delitos como los incendios de nuestras propiedades y agresiones físicas a los verdaderos pobladores de la región”.
Juan Carlos Martínez, presidente del Cuerpo de Bomberos de El Bolsón, expresó a LA NACION que la decisión respecto de Huala es “una gran decepción, por parte de la justicia nuestra y de la justicia chilena”. También apuntó al estado nacional “que avala estas situaciones y estos hechos de violencia. No olvidemos que el gobierno nacional hace protección a estos grupos de delincuentes, fue el propio ministro de seguridad quien dijo que no son peligrosos”, lo que considera como “una falta de respeto”.
Calificó a la agrupación del líder mapuche como “terroristas y delincuentes porque siembran terror, vienen quemando y amenazando, hostigando permanentemente, y eso siembra temor en la sociedad”. Señaló que Huala considera que “si no pensás como yo tengo el derecho a prenderte fuego, a quemar tu negocio y tus campos”. Indicó que los rionegrinos viven “situaciones muy difíciles”.
Juan Martín, legislador de Juntos por el Cambio en Río Negro, comunicó que ven “con mucha preocupación la liberación del líder mapuche. Si bien no puede venir a la Argentina, por lo menos legalmente, sus abogados ya dijeron que en los próximos días van a hacer un pedido formal para que pueda regresar”, aclaró.
Apelación
El Gobierno chileno apeló el fallo que favoreció a Huala. Fue realizada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública a través de un escrito presentado ante la Corte de Apelaciones de Temuco, que concedió el beneficio a Huala.
La presentación judicial del Ejecutivo del país vecino había sido adelantada por el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, quien argumentó que el otorgamiento del beneficio “va exactamente en el sentido contrario” de lo que les exige la ciudadanía.
“El condenado no cumple con los requisitos legales y reglamentarios para concederles el beneficio de libertad condicional”, precisa el texto que presentaron los abogados del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile.