La CGT y su histórica vista gorda en gobiernos peronistas: todos los paros generales desde la vuelta a la democracia

605

Será la tercera huelga general en el gobierno de Milei, a solo 16 meses de asumir. Llamativamente, a pesar de la crisis que agravó la gestión de Alberto Fernández, la central obrera se mantuvo en silencio.


La CGT y las dos CTA convocaron un nuevo paro general de 36 horas contra el gobierno de Javier Milei. La medida se iniciará el 9 de abril al mediodía con una movilización de jubilados frente al Congreso y continuará el 10 de abril con una huelga nacional. Será la tercera medida de fuerza de este tipo desde que asumió el actual presidente, marcando un ritmo inédito de conflictividad sindical desde 1983.

Los anteriores paros fueron los días 24 de enero y 9 de mayo de 2024, en rechazo a la Ley Ómnibus, el DNU 70/2023 y la Ley Bases. En contraste, durante la gestión de Alberto Fernández (2019–2023), no se registró ni un solo paro general por parte de las centrales sindicales. La diferencia evidencia un cambio drástico en la relación entre el Poder Ejecutivo y los gremios.

El paro actual tendrá amplio alcance: afectará a los trenes y subtes, ya que adhieren todos los sindicatos ferroviarios y los metrodelegados. También se suman gremios aéreos como APLA, APA, UPSA y Atepsa, provocando la cancelación de más de 260 vuelos. Además, no habrá atención bancaria y se verá afectado el sistema educativo por la adhesión de Ctera y Conadu. También paran UPCN y ATE en la administración pública.

Aunque la UTA se pliega a la medida, los colectivos urbanos seguirán funcionando debido a una conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo. Aun así, se prevé un fuerte impacto en servicios clave, con parálisis en varios sectores durante la jornada del 10.

Desde la recuperación democrática, Argentina suma 47 paros generales, un promedio de uno cada 10 meses. Sin embargo, Milei enfrentó el primero a solo 45 días de asumir, algo sin precedentes. Solo Fernando de la Rúa vivió una situación similar en términos de frecuencia, con un paro casi cada tres meses en su breve presidencia.

De acuerdo con un informe del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, dirigido por Rosendo Fraga, el expresidente Raúl Alfonsín fue el que más paros acumuló: 13 en 67 meses. Pero en términos de frecuencia, el récord lo mantiene De la Rúa con 9 paros en 24 meses. A él le siguen Duhalde (3 en 16 meses), Menem (8 en total, con mayor intensidad en su segundo mandato) y tanto Macri como Cristina Kirchner (5 paros generales cada uno en sus últimos cuatro años). El único que no tuvo ninguno fue Alberto Fernández.