Argentina se abstuvo de apoyar la apertura de un debate sobre violaciones de DD.HH en China

369

Otro escándalo internacional del kirchnerismo. La iniciativa diplomática presentada por Estados Unidos fue rechazada por 19 votos a 17, con 11 abstenciones, entre ellas la del gobierno de Alberto Fernández.


En un nuevo papelón del Gobierno de los Fernández en su política exterior, la Argentina decidió abstenerse este jueves de apoyar la apertura de un debate en las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos de los musulmanes en la región china de Xinjiang, que promueve Estados Unidos.

El proyecto se le cayó a Washington porque 19 países votaron en contra y 17 a favor. Argentina estuvo entre los 11 que se abstuvieron.

Dicha resolución crispaba fuertemente los ánimos chinos, y así lo hizo saber en Buenos Aires el embajador Zou Xiaoli y sus colegas en el mundo. La idea que promovía Estados Unidos este jueves fue parte de la finalización del período 51 de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, que coincidentemente es presidida por Argentina este año.

Según informa Clarín, la resolución denominada Debate sobre la situación de los derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang (China) fue promovida, además de por Estados Unidos, por 26 países entre los que se destacan Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Letonia, Países Bajos, Noruega, Suecia, Turquía, y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Luego se sumaron otros.

Y dice que “decide celebrar un debate sobre la situación de los derechos humanos en dicha región” a partir de 2023 cuando Argentina ya no presida el Consejo.

Votamos abstención porque se pretende tratar este informe que fue voluntario sin el consentimiento de China. Eso rompe el fundamento de cooperación entre los miembros de Consejo y solo busca politizar el mecanismos“, dijo una fuente del Gobierno argentino a Clarín, buscando hacer equilibrio ya que Beijing quería un voto en contra.

“No queremos que se politice el Consejo, no queremos que se transforme en un ámbito de disputa entre potencias; que se siga fortaleciendo la cooperación para promover y proteger los derechos humanos”, agregó la fuente en referencia a que esta fue promovida por Washington en el marco de su última escalada con Rusia.

El canciller argentino siguió personalmente desde Buenos Aires la posición argentina, y la conversó con Alberto Fernández y su vicecanciller Pablo Tettamanti y embajador en Ginebra, Federico Villegas Beltrán. En varios momentos, como en lo que hace a la cuestión venezolana, los políticos se diferenciaron del consejo de los diplomáticos que promovían más dureza hacia le régimen chavista.

Las votaciones tan sensible para la Argentina, como las que siguen sobre Venezuela y Rusia que Santiago Cafiero decidió no asistir a la Asamblea General de la OEA, que se desarrolla en Lima con la presencia del secretario de Estado de Joe Biden, Anthony Blinken.