“Perdimos todas”: el Gobierno reconoce la derrota en el Congreso y culpa al kirchnerismo

566

El jefe de Gabinete relacionó los resultados de la Cámara Baja con el clima preelectoral.


En una fuerte autocrítica política, el Gobierno admitió abiertamente que “perdimos todas” en el Congreso, reconociendo la derrota y poniendo el foco en el kirchnerismo por haber hecho “demagogia”.

El reconocimiento público de estas derrotas legislativas marca un momento crítico en el diálogo entre el oficialismo y la oposición, especialmente en un contexto político marcado por tensiones crecientes. La frase genera eco por su contundencia y claridad sobre el estado de la situación.

Al responsabilizar al kirchnerismo por la “demagogia”, el Gobierno busca distanciarse de esa estrategia política. A su vez, intenta proyectar una imagen de transparencia, reconociendo errores o falencias propias sin escudarse en ambigüedades.

Este posicionamiento también podría leerse como un aviso interno: una señal para recomponer la relación con aliados o representantes en el Congreso de cara a futuras negociaciones. La estrategia política parece orientarse a rearmarse desde adentro para resistir los embates legales.

Por otro lado, el uso de términos como “demagogia” sugiere una intención de confrontación ideológica, diferenciándose del kirchnerismo no solo en resultados, sino en métodos de comunicación pública.

La claridad del mensaje, implícita en la frase “perdimos todas”, aporta una lectura de debilidad y autocrítica que, estratégicamente, puede servir para reposicionar al Gobierno como protagonista reflexivo que no elude sus responsabilidades.

LA NOCHE NEGRA PARA LLA EN EL CONGRESO

La oposición en la Cámara de Diputados le propinó este miércoles una de las derrotas parlamentarias más duras al gobierno de Javier Milei, al unirse para imponer su agenda y ganar las 12 votaciones clave que se realizaron durante una sesión maratónica que se extendió hasta la madrugada.

Según supo Noticias Argentinas, la jornada estuvo marcada por la tensión y los fuertes cruces, pero el resultado fue contundente: el oficialismo no pudo frenar la aprobación de dos leyes de alto impacto social, el rechazo a cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y el emplazamiento a comisiones para tratar otros cinco temas sensibles.

Dos leyes con media sanción

  • Financiamiento Universitario: Con 158 votos a favor, se aprobó el proyecto que busca garantizar los recursos para las universidades nacionales y recomponer salarios.
  • Emergencia Pediátrica (Ley Garrahan): Con 159 votos afirmativos, se dio media sanción a la ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias médicas.

Cinco DNU rechazados

La Cámara baja también rechazó cinco decretos clave de la reforma del Estado impulsada por Milei:

  • Disolución de organismos de Economía.
  • Reorganización de la Secretaría de Transporte.
  • Reforma de organismos de Cultura.
  • Transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.
  • Régimen de excepción para la Marina Mercante.

Cinco temas forzados a comisión

Además, la oposición logró emplazar a las comisiones para que traten de forma obligatoria los siguientes temas:

  • Los dos proyectos de los gobernadores sobre coparticipación de ATN e Impuesto a los Combustibles.
  • La emergencia en Ciencia y Tecnología.
  • Un proyecto sobre la enfermedad de Alzheimer.
  • El funcionamiento de la comisión investigadora de la estafa $LIBRA.