Yeza fustigó al sindicalismo argentino: “Vivimos con estructuras del siglo XX en una economía del siglo XXI”

151

El diputado del PRO pidió modernizar el sistema laboral: “No podemos tener un país donde solo el 45% trabaja registrado”.


El exintendente de Pinamar y diputado del PRO, Martín Yeza, volvió a poner en agenda la necesidad de una reforma laboral profunda en la Argentina. En una entrevista con Alfredo Leuco, sostuvo que el país arrastra “una legislación vieja” y un sistema laboral “incapaz de generar empleo formal”, en un contexto donde casi la mitad de los trabajadores se desempeña en la informalidad.

“Tenemos una legislación que no se actualiza hace mucho, y un sistema en donde el 45% de los trabajadores no está registrado”, advirtió Yeza. Según el dirigente, la combinación de normas anacrónicas y rigideces judiciales “genera un contexto donde contratar se vuelve una amenaza” y el empleo formal “queda restringido a pocos sectores privilegiados”.

Durante el diálogo en LN+, el dirigente subrayó que la raíz del problema es estructural y que la discusión trasciende la coyuntura política. “Esta es una nota casi sociológica”, planteó, “sobre la decadencia, auge, apogeo y caída de una de las estructuras más poderosas de Latinoamérica, a nivel sindical y mundial, aún hoy”. Yeza apuntó al estancamiento del modelo gremial argentino, al que calificó como “parte de un sistema que no se animó a modernizarse”.

Para el exintendente, uno de los principales obstáculos es la llamada industria del juicio, que desalienta la creación de empleo. “No podemos tener un sistema económico en donde solamente el 45% está registrado. El tema central, para hablar en criollo, es la industria del juicio”, afirmó, en alusión a los litigios laborales que enfrentan miles de pequeñas y medianas empresas.

Yeza concluyó que la modernización del sistema laboral no debe interpretarse como una pérdida de derechos, sino como una condición indispensable para el crecimiento económico. “Si no actualizamos las reglas de juego, vamos a seguir discutiendo pobreza mientras el mundo avanza”, remarcó. Y advirtió que, sin cambios de fondo, “la Argentina seguirá atrapada entre la informalidad, el miedo a contratar y la pérdida de competitividad”.

La nota completa en El diario de Leuco por LN+