Presupuesto 2026: sube el gasto en jubilaciones, salud y educación pero el “déficit cero” no se mueve

204

El discurso del presidente Javier Milei en cadena nacional.


Este lunes por la noche, el presidente argentino Javier Milei anunció en Cadena Nacional su esperado Proyecto de Presupuesto 2026, que ahora deberá ser tratado y votado por un Congreso en el que no tiene mayorías propias.

Tras la derrota en las elecciones bonaerenses y en vistas de las legislativas nacionales de octubre, el mandatario ofreció un discurso leído, en un tono sereno, sin agresiones ni menciones a la «motosierra», en el que destacó los principales logros de sus administración en materia económica y pidió a la sociedad apoyar la senda del “déficit cero”, que volvió a defender y a prometer que se respetará a rajatabla. “El futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, sostuvo mientras convocaba a un diálogo con gobernadores, diputados y senadores para aprobar el proyecto.

En ese sentido, aunque resaltó los logros en la macro, admitió que eso todavía no se ha reflejado en la micro. “Entendemos que muchos argentinos aún no perciban el éxito de la gestión en su realidad material. Más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material”. Y agregó: “Durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor”.

Asimismo, Milei afirmó hoy que “lo peor ya pasó”, pero insistió en que “el equilibrio fiscal no se negocia porque es el único camino para que Argentina salga del ciclo económico del desencanto”.

El discurso no abundó en números concretos, excepto los que pudieran tener algún tipo de impacto político, como los que se refieren a jubilaciones, universidades nacionales y salud, tres ejes de conflicto que explican en parte la derrota en la Provincia y las malas perspectivas en la nacional. De hecho, anticipó que el 85% del Presupuesto estará en manos del Ministerio de Capital Humano, que dirige la «superministra» Sandra Pettovello.

“Este Presupuesto le asigna 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del gasto en jubilaciones de un 5% y en salud, un 17%, ambas partidas por encima de la inflación”. Además, sumó que “habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación de 2026”.

De inmediato, las palabras del presidente generaron reacciones diversas. prácticamente todo el Gabinete nacional y los militantes de La Libertad Avanza se expresaron a favor en las redes sociales, destacando la importancia de «no retroceder» y de la «apertura al diálogo». Pero, por otro lado, se registraron cacerolazos en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y la oposición criticó fuertemente la «inconsistencia» de un plan que aumenta el gasto pero, al mismo tiempo, aumenta la deuda pública y promete cuidar el «déficit cero».