ÚLTIMAS NOTICIAS

Israel-Palestina, la guerra que conmueve al mundo

Tras más de 70 años de enfrentamientos y tensión política entre ambas naciones, el grupo terrorista Hamás inició uno de los conflictos bélicos más sangrientos de los últimos tiempos. Miedo, incertidumbre y emoción, la mezcla de sentimientos que se hizo presente en la cobertura de Alfredo Leuco desde el lugar de los hechos.


Heyecan verici bir oyun deneyimi için Pinco Casino dünyasına adım atın! En sevilen casino oyunları ve eşsiz fırsatlar sizi bekliyor. Tamamen yenilenmiş arayüzümüzle hızlı ve güvenli bir Pinco giriş işlemi gerçekleştirerek, kendinizi oyunun kalbinde bulun. İster masaüstü, ister mobil, sizin için uygun olan platformdan keyifle erişim sağlayın. Eğlencenin doruklarına ulaşmak için Pinco Casino ile şimdi tanışın!

Massa superministro, la nueva estrategia del Gobierno para enderezar la economía

Tal como lo indicaban los rumores, se confirmó que Sergio Massa pasará a estar a cargo de un superministerio que unifica Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura. Scioli vuelve a Brasil y Batakis va al Banco Nación.


El Gobierno anunció hoy que el actual presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estará a cargo de un superministerio que contendrá a Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura. Así lo indicó Presidencia en un comunicado de prensa en el que precisó: “El presidente Alberto Fernández decidió hoy reorganizar las áreas económicas de su gabinete para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión”.

En ese sentido, detalló que “se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito”.

“El nuevo ministerio estará a cargo de Sergio Massa, actual presidente de la Cámara de Diputados, a partir de que se resuelva su alejamiento de su banca”, detalla Presidencia.

En declaraciones a los medios acreditados en el Congreso, Massa confirmó que el próximo lunes comenzará a designar a los funcionarios que lo acompañarán en su gestión.

Además, el diputado nacional indicó que convocará a una sesión especial para el próximo martes con el objetivo de tratar su renuncia y elegir al nuevo titular del cuerpo legislativo.

Según supo Noticias Argentinas, el ministro de Trabajo Claudio Moroni formará parte del superministerio, aunque aún no se aclaró qué cargo ocupará.

En tanto, la secretaría de Comunicación de la Presidencia indicó en un comunicado que el actual ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, volverá a la embajada argentina en Brasil. “A pedido del Presidente Alberto Fernández, Daniel Scioli volverá a la embajada argentina en Brasil donde realizó un excelente trabajo. El presidente le agradece profundamente haber estado presente en el gabinete cuando fue convocado”, indicó Presidencia.

Además, la actual ministra de Economía, Silvina Batakis, será designada como presidenta del Banco Nación, en reemplazo de Eduardo Hecker. “El presidente Alberto Fernández designó a Silvina Batakis como presidenta del Banco Nación. El presidente reconoce y agradece el compromiso que demostró al sumarse al Gabinete”, precisaron en un comunicado.

También fue confirmada la salida del actual ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez: “El presidente agradece el trabajo realizado durante su gestión”.

Las definiciones llegaron luego de varios días de rumores respecto de cambios en el Gabinete nacional, los cuales se fueron gestando a través de una serie de reuniones que encabezó el jefe de Estado con varios dirigentes del Frente de Todos.

Con ese propósito, Alberto Fernández almorzó el pasado sábado en la Residencia de Olivos junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, con el objetivo de que los cambios tuvieran el aval de los máximos dirigentes del Frente de Todos.

Milei, en el acto por el atentado a la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga Justicia”

El presidente participó del homenaje a las 85 víctimas y reafirma su apoyo a Israel. Fuerte operativo de seguridad.


Este viernes se realizó el acto por los 31 años del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). El presidente Javier Milei y parte de su gabinete participarán del evento frente a la sede del edificio ubicado en Pasteur 633. “No vamos a parar hasta que se haga justicia”, afirmó el mandatario en la previa del acto central.

El titular de la AMIA, Osvaldo Armoza reiteró el pedido de justicia por las víctimas del atentado. “Irán es el máximo responsable por el atentado que asesinó a 85 inocentes y dejó más de 300 heridos”, aseguró.

Y sumó: “Es crucial aprender del pasado y que nuestras autoridades tomen medidas para que nunca más suceda. El terrorismo está más activo que nunca“.

Con la organización conjunta de AMIA, DAIA y familiares de víctimas, el acto tuvo como lema “La impunidad sigue; el terrorismo también”, en referencia a la falta de condenas a los responsables del atentado del 18 de julio de 1994 a la sede mutual judía que causó 85 muertos y más de 300 heridos.

En la previa del acto central, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió la decisión de la Justicia de que 10 acusados por el atentado a la AMIA sean juzgados en ausencia. “Ojalá que el juicio pueda finalmente llegar a condenar a los culpables que le costó la vida a tantos argentinos. Tenemos la posibilidad de tener justicia”, sostuvo el funcionario.

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri también participará del evento en homenaje a las víctimas del ataque terrorista a la mutual judía. “Lo que más duele, además del atentado, es la impunidad. Creo que es una herida que nunca deja de cerrar”, dijo Macri.

La Casa Rosada prevé extremar los recaudos para el acto por el atentado a la AMIA con vallados, chequeos eléctricos y metálicos con cobertura de un anillo perimetral que evite filtraciones. Milei recibió amenazas por parte de Irán, al que calificó como un “enemigo” en medio del conflicto con Israel.

El gobierno de Irán criticó también este jueves a la Argentina y a Milei por el respaldo a Israel en la previa del 31 aniversario por el atentado a la AMIA. La embajada de ese país en el Reino Unido distribuyó un documento titulado “Ataque al derecho internacional por parte del régimen israelí contra la República Islámica de Irán, desde el inicio de su agresión el 13 de junio de 2025″.

Por su parte, el fiscal Eduardo Taiano reactivó la causa por la muerte de Alberto Nisman y convocará a declarar a 90 militares que formaban parte de la Inteligencia del Ejército.

A fines de junio, el juez federal Daniel Rafecas, a cargo de la causa AMIA, resolvió que implementará un juicio en ausencia a los 10 acusados (libaneses e iraníes) por el atentado, que llevan décadas prófugos.

Se trata de exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah, señalados como responsables de planificar y ejecutar el ataque terrorista contra la sede mutual judía de la calle Pasteur.

Esta decisión judicial profundizó las tensiones entre la Argentina e Irán. Las autoridades iraníes tildaron de “acción ilegal, politizada y contraria al derecho internacional”.

La medida habilita la realización de un juicio oral sin la presencia física de los imputados en casos de terrorismo, crímenes de lesa humanidad y otros delitos graves.

El presidente Javier Milei celebró la decisión judicial y replicó publicaciones de funcionarios que difundieron la noticia, como la del director nacional de Comunicación Digital, Juan Pablo Carreira, que expresó: “Las basuras que planificaron el atentado en Argentina desde la comodidad de sus oficinas en Irán y asesinaron a 85 argentinos van a poder ser condenados en ausencia”.

AMIA, 31 años: que la memoria no muera nunca

La impunidad persiste y el Estado debe actuar.


El 18 de julio de 1994, un atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) provocó la muerte de 85 personas, dejó más de 300 heridas y marcó para siempre a la sociedad argentina.

A 31 años de uno de los mayores ataques terroristas en la historia reciente del país, la causa judicial continúa atravesada por la impunidad. Ningún gobierno, en más de tres décadas, ha cumplido con su deber de esclarecer lo ocurrido, identificar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales, ni de garantizar el derecho a la verdad para la sociedad.

En 2024, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dictó una sentencia histórica en el caso Memoria Activa vs. Argentina, en la que declaró al Estado argentino responsable internacionalmente por no haber adoptado medidas razonables para prevenir el atentado, ni para investigarlo con la debida diligencia. También lo halló culpable de encubrir los hechos y de impedir el acceso real a la documentación relativa al caso.

Entre los puntos centrales de esa sentencia, el tribunal internacional determinó que el Estado violó el derecho a la verdad, no sólo por las deficiencias en la investigación del ataque y su encubrimiento, sino también por los obstáculos que enfrentaron las familias para acceder a información esencial. La Corte ordenó remover esas trabas y reimpulsar las investigaciones necesarias.

JUICIO ORAL EN AUSENCIA

Por orden del juez federal Daniel Rafecas, iniciará el juicio oral en ausencia para los diez acusados de planificar y ejecutar el atentado terrorista contra la AMIA en julio de 1994, que causó la muerte de 85 personas en la mutual judía ubicada en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta medida se aplica a los imputados, de nacionalidad iraní y libanesa, que permanecen prófugos desde 2006 y no han podido ser juzgados en territorio argentino.

La decisión se tomó tras aceptar el pedido de la Fiscalía a cargo de la Unidad Fiscal de Investigación AMIA, encabezada por Sebastián Basso, y se sustenta en la reciente aprobación en el Congreso del juicio en ausencia como mecanismo legal para casos de este tipo. Así, la justicia avanza para garantizar el proceso pese a la ausencia física de los acusados.

Los imputados —entre ellos Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai y Ahmad Vahidi, entre otros— tienen alerta roja de Interpol y pedido de captura internacional desde 2006, pero nunca fueron detenidos. En su mayoría son ciudadanos iraníes que no pueden ser extraditados y que, pese a las órdenes internacionales, continúan moviéndose con libertad por razones geopolíticas o porque las alertas no se activan.

La medida no implica un paso automático al juicio oral: hay un plazo de tres días hábiles para que las partes puedan apelar el fallo. Algunas querellas, como APEMIA, Memoria Activa, y 18J, junto con la defensa oficial, ya anticiparon su rechazo a esta modalidad. Mientras tanto, la Fiscalía debe solicitar formalmente el procesamiento de los acusados para que estén legalmente habilitados a ser juzgados en esta nueva instancia.

El juicio en ausencia fue incorporado este año al Código Procesal Penal argentino gracias a una reforma impulsada por el gobierno de Javier Milei, y está destinado a casos graves como terrorismo, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Para su aplicación, los imputados deben estar prófugos al menos cuatro meses, condición que se cumple en este caso. La norma establece, además, que si en algún momento los acusados se presentan ante la Justicia, tendrán derecho a iniciar un nuevo juicio.

La lucha de los familiares continúa

Las organizaciones de familiares de víctimas, como Memoria Activa, persisten desde hace más de tres décadas en su demanda de justicia. Denuncian a quienes, desde distintos poderes del Estado, facilitaron el encubrimiento del atentado y aún hoy gozan de impunidad.

En este nuevo aniversario, Amnistía Internacional exige al Estado argentino que cumpla con la sentencia de la Corte IDH y avance en una investigación seria, independiente y eficaz; que identifique, juzgue y sancione a todas las personas responsables, tanto del atentado como de su encubrimiento; que preserve, resguarde y garantice el acceso a toda la documentación vinculada al caso; y que fortalezca las capacidades estatales para prevenir ataques terroristas, siempre con un enfoque centrado en los derechos humanos.

A 31 años del atentado a la AMIA, la impunidad no puede ser una opción. Es tiempo de que el Estado argentino cumpla su obligación de brindar verdad, justicia y reparación.

Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”

El ministro de Economía exige a los bancos cumplir con el secreto fiscal.


El ministro de Economía, Luis Caputo, exige a los bancos cumplir con el secreto fiscal y no solicitar a los clientes documentación impositiva, advirtiendo que “si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una vez”.

El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra las entidades bancarias en un posteo desde su cuenta de X al responder el planteo de un usuario que manifestó seguir recibiendo pedidos de los bancos para informar voluntariamente las declaraciones de impuestos nacionales, lo que fue prohibido a fines de mayo.

El contador Alejandro Rosenfeld expuso que “los bancos no se adaptan a las nuevas normas del gobierno”, remarcando que “siguen pidiendo certificaciones, papeles, justificaciones, como ya no pueden pedir la Declaración Jurada ya prepararon los formularios por si la queres entregar voluntariamente, con esto evitas hacer la certificación”.

En esa línea, sostuvo que “los Bancos, Arca y demás organismos siguen como antes, el gobierno va para un lado y ellos para el contrario” y adjuntó una imagen del documento que las entidades piden firmar de manera voluntaria.

El mismo refiere que “por la presente, manifiesto en carácter de declaración jurada, conocer y aceptar los alcances de la Resolución General N 5696/25 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero y del decreto 353/25 que establecen, a efectos de asegurar la correcta aplicación del instituto del secreto fiscal, que el Banco no puede solicitar a sus clientes las declaraciones juradas de impuestos nacionales”.

A continuación, aclara que “el Banco me ha explicado claramente los alcances de las normas antes mencionadas, y conozco que no existe obligación de presentar la documentación impositiva de la referencia” y afirma que “no obstante lo expuesto, presento voluntariamente mis declaraciones de impuestos nacionales fin de no incurrir en gastos de certificaciones de ingresos”.

Ante este requerimiento de información, Caputo pidió a los clientes que “no se los den” y al revelar que recibieron varios avisos al respecto, adelantó que “vamos a hablar con los bancos” y advirtió que “si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una buena vez”.

El ministro se ampara en que, a través de la Resolución General 5696/2025, ARCA prohíbe que los sujetos obligados por la Ley 25.246, como bancos, escribanos, aseguradoras o agentes inmobiliarios, exijan a sus clientes la presentación de declaraciones juradas de impuestos nacionales, como condición para brindar servicios o cumplir procedimientos administrativos.

La normativa sostiene que “no puede soslayarse la asimetría en las relaciones jurídicas existentes entre los proveedores de servicios y los sujetos que pretendan acceder a ellos, la que se ve acentuada cuando el acceso al servicio se condiciona a la entrega de documentación que pueda exceder lo razonable o afectar derechos protegidos”.

Escándalo: el Gobierno echó a 60 funcionarios y sospecha filtraciones a favor de los fondos buitres

La decisión se tomó en medio del juicio multimillonario por la expropiación de YPF decidida por Cristina Kirchner. Los detalles.


Como resultado de una investigación iniciada hace meses, el Gobierno de Javier Milei ya echó a 60 funcionarios de la estratégica Procuración del Tesoro de la Nación, los abogados del Estado en litigios tan delicados como el que se ventila en Nueva York por la expropiación de YPF.

Según supo Noticias Argentinas, el caso comenzó cuando desde la Procuración empezaron a darse cuenta de que parte de las estrategias jurídicas que analizaba la República parecían ser anticipadas por los poderosos bufetes de abogados que litigan contra la Argentina. 

Por ahora, el Gobierno justificó los despidos en el marco de una “reestructuración que responde a una mayor eficiencia del organismo”.

Pero la preocupación en la Casa Rosada es mayúscula, ya que este mega juicio llevó a la controversial jueza de Nueva York Loretta Preska a condenar a la Argentina a pagarle USD 16.100 millones a los fondos buitres, un monto inédito en la historia de los litigios de este tipo.

Ahora, los abogados del Estado argentino intentan frenar la resolución de la jueza neoyorquina, que pretende que la República entregue el 51% de las acciones de la petrolera estatal a los demandantes.

Hasta ahora, la Procuración del Tesoro, que depende del Ministerio de Justicia, no confirmó las versiones que circularon durante la jornada entre funcionarios de la Casa Rosada sobre supuestas filtraciones. Solo informaron los cambios en la estructura del organismo encabezado por Santiago Castro Videla.

Fuentes oficiales admitieron a Noticias Argentinas que existe malestar en el presidente Javier Milei por la estrategia que llevó adelante la Procuración del Tesoro en este juicio sin precedentes.

Algo de alivio llegó en las últimas horas cuando el gobierno de Donald Trump decidió intervenir en la disputa judicial y sumarse como “amicus curiae”, un formato que le posibilita a otro país soberano presentarse y dar su opinión sobre la marcha de una causa tan sensible como esta.

En el Ministerio de Economía y otras dependencias oficiales también consideran que hubo filtraciones de información perjudicando la estrategia judicial argentina.

Se sospecha que esas supuestas filtraciones pudieron haber beneficiado al polémico fondo Burford -especialistas en este tipo de litigos-, que encabeza la demanda contra la Argentina por la polémica estatización de YPF, en 2013.

En el marco del achique, la Procuración pasará de seis a cuatro Direcciones Nacionales, y se disolverá la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado. 

Esta tarea será asumida por un centro que contará con menos de un tercio del personal con el que contaba la Escuela.

Además, se anunciaron nuevas desvinculaciones de personal, que acumulan a más de 60 funcionarios del organismo desde el inicio de la gestión Milei. 

Entre los principales cambios se destaca la “reducción de unidades jerárquicas innecesarias, la reorganización de funciones superpuestas y la reasignación de competencias estratégicas. Con una nueva política de ahorro y reasignación de recursos se han reducido desde el inicio de la gestión las comitivas y gastos en viajes oficiales”.

Por ahora, Castro Videla seguiría, porque tiene como poderoso padrino a Santiago Caputo, uno de los integrantes del Triángulo de hierro, en términos explicados por el propio Javier Milei. 

Según informó Clarín, el nombramiento en su momento de Castro Videla, “llamó la atención, dado que es socio de un constitucionalista que apoyó la postura del fondo Burford contra YPF, en el litigio en el que que está en juego el pago de los 16 mil millones de dólares, el juicio más grande que afronta el Estado argentino”.

Ese medio también indicó que el jefe de los abogados del Estado “pertenece al estudio Bianchi, Galarce & Castro Videla, que colaboró con un bufete de abogados norteamericanos que llevó el juicio en Nueva York ante la jueza Preska”. 

En su momento, Burford presentó al constitucionalista Alberto Bianchi -el socio de Castro Videla- y los juristas Alejandro Garro y Alfredo Rovira, para que explicaran el sistema judicial argentino y el rol de YPF en la estructura del Estado. 

En estos casos, la figura del testigo no es la un testigo ocular, como en juicios penales, si no en la de un experto que explica los alcances de la legislación argentina, según Clarín.

Este martes el Gobierno logró que la Cámara del Segundo Circuito de Nueva York disponga la suspensión preventiva de la orden de entrega de las acciones de YPF, informó la Procuración. 

El tribunal bloqueó temporalmente la orden de la jueza Preska, que había ordenado que Argentina entregue su 51% en YPF a los demandantes en un caso de 16.000 millones de dólares.

La suspensión administrativa emitida por el Tribunal de Apelaciones de EE.UU. para el Segundo Circuito permanecerá en vigor hasta que el panel de apelación pueda decidir si concede o no una suspensión definitiva, mientras Argentina apela la orden del 30 de junio dictada por la polémica magistrada.

Fuente: Noticias Argentinas

Ritondo destacó el acuerdo del PRO con LLA en la Provincia: “La gente nos dice ‘vayan juntos y ganen'”

Afirmó que el principal objetivo es derrotar al kirchnerismo y desterrar de una vez por todas al populismo.


El diputado nacional Cristian Ritondo explicó por qué la alianza entre el Pro y La Libertad Avanza se denomina “Frente Libertad Avanza”. “Es porque es, hoy, el frente que más votos arrastra, y que más identificación tiene con el proceso que estamos llevando a cabo en la provincia de Buenos Aires”.

La nota completa aquí, en el Diario de Leuco por LN+

Santilli: “Bancamos durante un año y medio y ahora vamos a ganarle a Kicillof”

El legislador bonaerense aseguró que el PRO sigue más vigente que nunca en medio de su reciente acuerdo con LLA para triunfar en la elección provincial.


El diputado nacional Diego Santilli, aseguró que “el Pro no dejó de existir”, pese a la alianza electoral en la provincia de Buenos Aires, rumbo a las elecciones bonaerenses.

“Sigue existiendo”, sostuvo el dirigente del espacio amarillo y explicó: “Tiene un acuerdo electoral en la provincia, sostiene la coherencia y la responsabilidad, porque tomamos una responsabilidad de bancar y sostener al presidente en el ballotage, bancamos durante un año y medio y ahora vamos a ganarle a Kicillof y a todo lo que representa el pasado en la provincia de Buenos Aires”.

La nota completa en El diario de Leuco

YPF: la Corte de Apelaciones suspendió en forma temporal la entrega de las acciones de la empresa

En el marco del juicio por YPF, la Corte de Apelaciones suspendió por una semana la entrega de las acciones de la empresa. Esta medida temporal del 51% de las acciones, estará vigente hasta que la Cámara decida entre dos alternativas.

Una, aceptar el pedido de la Argentina de extender la suspensión hasta que la misma Cámara resuelva la apelación que llevó a cabo el gobierno de Milei respecto de la sentencia de la jueza Loretta Preska, que le ordenó a nuestro pagarle 16.100 millones de dólares a Buford Capital, el bufete que adquirió los derechos.

Lo segundo que puede suceder es que la magistrada rechace el pedido de Argentina de prolongar la suspensión y en este caso la orden de Preska volvería a regir.

La Cámara puede emitir su fallo cuando lo desee a partir del 22 de julio, fecha límite que tienen ambas partes para presentes sus escritos y no cuenta con un plazo estipulado para pronunciarse.

En el escrito, Catherine O’Hagan Wolfe, la secretaria del tribunal de apelaciones precissó que «los apelados han indicado su oposición a la solicitud de suspensión en espera de la apelación, pero no se oponen a la entrada de una suspensión administrativa temporal para permitir la presentación ordenada de la información y la consideración de la solicitud de suspensión».

Patricia Bullrich, la favorita del Gobierno para encabezar la lista de senadores en octubre

La ministra de Seguridad se ganó la confianza de los hermanos Milei para liderar la boleta de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires.


La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es la primera opción que tiene La Libertad Avanza para encabezar la lista de senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, según informó Todo Noticias. “Ella va a estar donde el Presidente le pida”, aseguraron en su entorno.

En Casa Rosada argumentan que la funcionaria presenta buenos números en las encuestas, además de tener una excelente relación con los hermanos Milei. La misma se vio reflejada este domingo, cuando el mandatario compartió el desayuno que tuvieron en Olivos: “Aquí con Pato Bullrich, conversando sobre lo que será el camino a octubre, para defender los logros y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro”.

Para los libertarios, Bullrich supo ganarse el lugar que ocupa dentro del Gabinete nacional. “Ha dado muestras claras de que está 100% comprometida con el proyecto político de Javier y Karina“, expresó una fuente al tanto del vínculo entre ambas partes.

No obstante, en La Libertad Avanza saben que necesitan figuras de peso para las elecciones, y aún tienen pocas. Asimismo, creen que Bullrich es una buena candidata para competir contra el kirchnerismo y también con el PRO, si en la Ciudad mantiene la postura de ir por fuera del armado libertario.

La noticia se da a conocer en medio de la tensión entre Milei y Victoria Villarruel. Bullrich fue la ministra que se encargó de criticarla por presidir la sesión del jueves, que aprobó proyectos de aumento a jubilados y personas con discapacidad que el Ejecutivo asegura que vetará.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, compartió un desayuno con el presidente Javier Milei en la Residencia de Olivos, en clave electoral. (Foto: X @PatoBullrich)
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, compartió un desayuno con el presidente Javier Milei en la Residencia de Olivos, en clave electoral. (Foto: X @PatoBullrich)

“Usted fue electa para terminar con el kirchnerismo, no para ser cómplice de ellos. Si va a habilitar sesiones que no cumplen con el reglamento y que tienen por objetivo perjudicar al Gobierno porque no la llaman seguido desde Casa Rosada, entonces queda de manifiesto que le importa más su ego que el país”, publicó en X.

A pesar de estas definiciones, las confirmaciones públicas sobre su candidatura se esperan luego de las elecciones legislativas de Buenos Aires, que se desarrollarán el 7 de septiembre.

Patricia Bullrich comenzó a dialogar con los libertarios tras su derrota en las elecciones generales de 2023. Cuando Javier Milei ganó el balotaje, se reunió con ella y con Mauricio Macri, para definir un acuerdo con el PRO. Tras la asunción, ella ingresó como titular del Ministerio de Seguridad y Luis Petri asumió Defensa.

Mapa electoral bonaerense: alianzas confirmadas, listas por definirse y LLA al frente en intención de voto

El oficialismo bonaerense se presenta bajo la coalición Fuerza Patria, tras el (forzado) acuerdo entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa que buscan mantener el control territorial y legislativo.


La provincia más poblada del país está en plena cuenta regresiva rumbo a las elecciones legislativas locales. Aunque las grandes alianzas están definidas y han sido presentadas oficialmente, el misterio se mantiene en torno a las listas, que se conocerán en los próximos días y serán decisivas para terminar de configurar el escenario electoral. Mientras tanto, la Libertad Avanza lidera en intención de voto y el oficialismo bonaerense busca evitar el ingreso de la motosierra al distrito.

En septiembre se definirá la composición de Legislatura local de PBA, pero en realidad está en juego mucho más que eso. El distrito más poblado del país dará definiciones sobre lo que para algunos partidos es una agonía tras la irrupción de Milei: el PRO se incorporó al espacio sin muchas más opciones y ahora el peronismo busca pasar la prueba y apuesta al agotamiento del modelo libertario para marcar territorio de cara a las legislativas nacionales del mes de octubre.

La fuerza que lidera Javier Milei, aparece en muchas de las encuestas bonaerenses como primera en intención de voto, amenazando con reconfigurar un mapa históricamente dominado por el peronismo que -a pesar de las internas- busca la unidad para lograr una buena elección.

El oficialismo bonaerense se presenta bajo la coalición Fuerza Patria, tras el (forzado) acuerdo entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa que buscan mantener el control territorial y legislativo.

Fuerza Patria está conformado por el Partido Justicialista bonaerense, el Frente Renovador, el Frente Grande, La Patria de los Comunes, Kolina, Nuevo Encuentro, Patria Grande, Principios y Valores, Partido del Trabajo y del Pueblo, Unidad Popular, Partido de la Victoria, Acción Marplatense, Innovar, el Partido Comunista, Izquierda Popular y Libres del Sur.

¿Quién se queda con la lapicera? Tras las idas y vueltas dentro del espacio peronista y la feroz interna protagonizada por Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner, la conformación final de la lista será clave para determinar quién logró imponer su visión dentro del frente. Si se consolida la influencia de Cristina —desde su actual prisión domiciliaria— o si el armado refleja una aceptación, aunque sea parcial, del recambio que impulsa Kicillof, que defina el rumbo del peronismo bonaerense en esta etapa.

Por otro lado, Somos Buenos Aires, se conformó tras la alianza entre Emilio Monzó, Facundo Manes y Juan Schiaretti con el peronismo no K e intendentes. Este frente de centro aglutina a la Unión Cívica Radical, Coalición Cívica, GEN y suma además a intendentes peronistas disidentes como Fernando Gray y Julio Zamora, que buscan dar pelea al oficialismo desde una alternativa moderada.

El PRO permanece en modo acuerdo: El gran terremoto político lo genera La Libertad Avanza, que selló un acuerdo con el PRO para disputar con fuerza la provincia.

Karina Milei, junto a Sebastián Pareja y Martín Menem, encabezó las negociaciones por el oficialismo nacional. Del otro lado, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro representaron al PRO, que llegó a la mesa con poder limitado. El acuerdo fue funcional para ambos: para La Libertad Avanza, significó asegurar volumen electoral en territorio bonaerense; para el PRO, evitar quedar desdibujado frente a los pobres números que, por separado, le anticipaban las encuestas.

Además, el espacio Potencia, que reúne al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y a UNIR, busca posicionarse como alternativa anti K y de renovación. Del otro lado, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) mantiene su propuesta, mientras que Nuevo MAS y Política Obrera competirán por separado, con el objetivo de fortalecer su representación.

Entre los espacios políticos más importantes y los menos relevantes, en total serán nueve frentes los que competirán en las elecciones bonaerenses del mes de septiembre. Aunque las alianzas ya están confirmadas y publicadas oficialmente, el armado final de las listas de candidatos es el secreto mejor guardado de esta campaña.

En la provincia de Buenos Aires se votarán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares; el territorio concentra el mayor porcentaje electoral del país, con más de 13 millones de votantes habilitados.

El cierre de listas será el próximo 20 de julio y allí se conocerán las candidaturas definitivas.

Este momento será clave: las negociaciones internas de cada frente están en su recta final por la definición de quiénes serán los candidatos titulares y suplentes.

Los nombres que finalmente encabecen las listas serán decisivos para atraer votos, definir estrategias territoriales y marcar la agenda política que probablemente se extienda a la lógica del armado nacional para el mes de octubre.

El dato que sacude el tablero electoral bonaerense es el sostenimiento de La Libertad Avanza en intención de voto. La fuerza que lidera Milei sigue capitalizando el hartazgo de un electorado que busca renovación, pero su propia agenda económica podría condicionar ese crecimiento.

Mientras el oficialismo bonaerense buscará retener sus bastiones históricos, más allá de renovar bancas en la Legislatura provincial, estas elecciones son la prueba de fuego para medir el ánimo social y la fortaleza política de cada fuerza.

La preponderancia de La Libertad Avanza desafía a los partidos, que deben reinventarse para no perder terreno en un escenario fragmentado e incluso a su detrimento, con votantes cada vez más volátiles. El resultado no solo ordenará la Legislatura provincial, sino que marcará el pulso de los liderazgos internos, pondrá a prueba las nuevas coaliciones y anticipará el clima electoral de cara a octubre.

La inflación de junio fue del 1,6%: elogio de Milei a Caputo y mensaje contra “los mandriles”

“Festejan los argentinos de bien”, exclamó el presidente. El Gran Buenos Aires tuvo el alza mensual más grande, 2% y Cuyo, la más baja, 1%.


La inflación del mes de junio fue de 1,6%, según el Instituto de Estadística y Censos (Indec) y en doce meses, llegó al 39,4%. Además, durante el primer semestre la cifra se ubicó en 15,1%.

Si se analiza por rubros, el mayor aumento estuvo en educación con 3,7% y en segundo lugar, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 3,4%,.

Además, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró el incremento mensual más importante en el Gran Buenos Aires, en la región Pampeana, NEA y Patagonia. Luego prendas de vestir y calzado en el Noroeste Argentino (NOA) y recreación y cultura en Cuyo.

El Gran Buenos Aires tuvo el alza mensual más grande, 2% y Cuyo, la más baja, 1%.

EL FESTEJO DE MILEI

El presidente, Javier Milei, celebró el dato de 1,6% de inflación de junio y felicitó al ministro de Economía, Luis Caputo.

Mediante su cuenta de la red social X, expresó: «VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!»

Por su parte, Caputo destacó ciertos puntos en una publicación en X:

-Inflación minorista Junio: 1,6%

–La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018.

–Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017.

– La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general.

– La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021.