ÚLTIMAS NOTICIAS

Israel-Palestina, la guerra que conmueve al mundo

Tras más de 70 años de enfrentamientos y tensión política entre ambas naciones, el grupo terrorista Hamás inició uno de los conflictos bélicos más sangrientos de los últimos tiempos. Miedo, incertidumbre y emoción, la mezcla de sentimientos que se hizo presente en la cobertura de Alfredo Leuco desde el lugar de los hechos.


Heyecan verici bir oyun deneyimi için Pinco Casino dünyasına adım atın! En sevilen casino oyunları ve eşsiz fırsatlar sizi bekliyor. Tamamen yenilenmiş arayüzümüzle hızlı ve güvenli bir Pinco giriş işlemi gerçekleştirerek, kendinizi oyunun kalbinde bulun. İster masaüstü, ister mobil, sizin için uygun olan platformdan keyifle erişim sağlayın. Eğlencenin doruklarına ulaşmak için Pinco Casino ile şimdi tanışın!

Massa superministro, la nueva estrategia del Gobierno para enderezar la economía

Tal como lo indicaban los rumores, se confirmó que Sergio Massa pasará a estar a cargo de un superministerio que unifica Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura. Scioli vuelve a Brasil y Batakis va al Banco Nación.


El Gobierno anunció hoy que el actual presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estará a cargo de un superministerio que contendrá a Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura. Así lo indicó Presidencia en un comunicado de prensa en el que precisó: “El presidente Alberto Fernández decidió hoy reorganizar las áreas económicas de su gabinete para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión”.

En ese sentido, detalló que “se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito”.

“El nuevo ministerio estará a cargo de Sergio Massa, actual presidente de la Cámara de Diputados, a partir de que se resuelva su alejamiento de su banca”, detalla Presidencia.

En declaraciones a los medios acreditados en el Congreso, Massa confirmó que el próximo lunes comenzará a designar a los funcionarios que lo acompañarán en su gestión.

Además, el diputado nacional indicó que convocará a una sesión especial para el próximo martes con el objetivo de tratar su renuncia y elegir al nuevo titular del cuerpo legislativo.

Según supo Noticias Argentinas, el ministro de Trabajo Claudio Moroni formará parte del superministerio, aunque aún no se aclaró qué cargo ocupará.

En tanto, la secretaría de Comunicación de la Presidencia indicó en un comunicado que el actual ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, volverá a la embajada argentina en Brasil. “A pedido del Presidente Alberto Fernández, Daniel Scioli volverá a la embajada argentina en Brasil donde realizó un excelente trabajo. El presidente le agradece profundamente haber estado presente en el gabinete cuando fue convocado”, indicó Presidencia.

Además, la actual ministra de Economía, Silvina Batakis, será designada como presidenta del Banco Nación, en reemplazo de Eduardo Hecker. “El presidente Alberto Fernández designó a Silvina Batakis como presidenta del Banco Nación. El presidente reconoce y agradece el compromiso que demostró al sumarse al Gabinete”, precisaron en un comunicado.

También fue confirmada la salida del actual ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez: “El presidente agradece el trabajo realizado durante su gestión”.

Las definiciones llegaron luego de varios días de rumores respecto de cambios en el Gabinete nacional, los cuales se fueron gestando a través de una serie de reuniones que encabezó el jefe de Estado con varios dirigentes del Frente de Todos.

Con ese propósito, Alberto Fernández almorzó el pasado sábado en la Residencia de Olivos junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, con el objetivo de que los cambios tuvieran el aval de los máximos dirigentes del Frente de Todos.

Insólito: los precios para ver a la Selección Argentina subieron hasta siete veces por encima de la inflación

Cómo serían los precios si se hubiesen ajustado por los verdaderos datos del índice de inflación.


La Selección Argentina se prepara para disputar una nueva doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas, en la que tendrá dos partidos de alto voltaje frente Uruguay y Brasil. Sin embargo, hubo un fuerte reclamo de los hinchas argentinos para ver al equipo debido a los altos precios de las entradas.

Este miércoles a las 16:00 saldrán a la venta las entradas para el encuentro con la Verdeamarelha, que se jugará el martes 25 de marzo en el Monumental. Algunos medios revelaron que los valores iban a costar el doble que el último duelo de local, algo que fue desmentido por la AFA.

Tras la polémica, la entidad comandada por Claudio “Chiqui” Tapia dio a conocer este martes los precios de las entradas, que si bien son un poco más bajos de los difundidos de manera extraoficial, si tuvieron una fuerte suba muy por encima de la inflación.

La última vez que la Selección Argentina jugó de local fue el 19 de noviembre de 2024, cuando recibió a Perú en La Bombonera. El combinado de Lionel Scaloni se impuso por 1 a 0, con gol de Lautaro Martínez.

En aquel momento, la entrada General costaba $55.000, mientras que el acceso de menores a Popular era de $22.000. La platea más barata, Alta K, era de $95.000; y la más cara en el sector Preferencial alcanzaba los $280.000.

Ahora, cuatro meses después, los valores en sectores similares han tenido una gran variación: el sector General cuesta $90.000 (+63,64%), la entrada de menores $29.000 (+18,18%), la platea más barata -Sívori y Centenario alta- $158.000 (+66,32%), y la platea más cara -San Martín y Belgrano media- $480.000 (+71,43%).

Si se tiene en cuenta que la inflación del INDEC entre noviembre de 2024 y febrero de este año fue del 10,1%, con una previsión para marzo ronda el 2%, esto muestra que los tickets para ver a la Selección Argentina frente a Brasil ascendieron hasta siete veces más que lo que indica el IPC.

¿Cómo serían los precios si se hubiesen ajustado por inflación? La entrada General debería rondar los $60.560; la de menores $24.225; la platea más barata $104.600; y la platea más cara $308.295.

A 5 años del comienzo de la cuarentena más extensa y brutal

Las postales de una de las etapas más oscuras a nivel mundial y sobre todo en nuestro país debido a la siniestra administración de los Fernández.


Cinco años se cumplen del inicio de la cuarentena por la pandemia de Covid-19 en la Argentina, la cual comenzó siendo una de las medidas más eficaces para evitar la propagación del virus, pero que terminó siendo uno de los encierros más extensos del mundo.

El 19 de marzo de 2020 por la noche el presidente por ese entonces, Alberto Fernández, realizó una cadena nacional donde comunicó que se frenaban todas las actividades no esenciales por 15 días, un anuncio que luego desencadenó una cuarentena de más de ocho meses.

Fernández informó que a partir de las 00.00 del 20 de marzo del 2020 se daba inicio al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio al que debían “someterse” todos los argentinos.

“Esto quiere decir que, a partir de ese momento, nadie puede moverse de su residencia, todos tienen que quedarse en sus casas. Es hora de que comprendamos que estamos cuidando de la salud de los argentinos”, expresó.

La mañana siguiente las ciudades y el país eran silencio absoluto. Solo personal esencial tenía permitido movilizarse y para demostrarlo necesitabas tener un permiso especial.

El primer caso de Coronavirus en la Argentina se dio a conocer el 3 de marzo, pero el aislamiento sucedió dos semanas después ante el crecimiento de pacientes enfermos en el país.

El mundo estaba encerrado. El silencio consumía el ambiente, pero el miedo comenzó a reconstruirse en enojo y la necesidad de retomar la rutina diaria.

Durante los meses de encierro, se dieron a conocer diversas medidas de cómo debían desinfectarse y protegerse los ciudadanos. El alcohol en gel, el barbijo y ropa en desuso pasó a ser moda. Los hisopados, vacunas y ser contacto estrecho fueron palabras agregadas al diccionario.

Ahora, el barbijo es un accesorio más de la casa, pero en aquel entonces era una prenda con la que era obligatorio movilizarse.

Con el paso del tiempo comenzaron a reabrirse ciertas actividades, pero eso conllevó a diversas disputas políticas como, por ejemplo, salidas según la terminación del DNI, los runners, locales abiertos, permisos especiales, y demás.

Hoy, a cinco años del inicio de la cuarentena eterna, la cual hasta desde el propio Gobierno anterior destacaron que se trató de una movida política.

Martín Guzmán, ex ministro de Economía, sostuvo en una entrevista que “la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno” y que por ese motivo “la extensión fue más larga de lo que debió haber sido”.

Las vacunas, los colegios, trabajos, actividades, home office, los detenidos y los encuentros clandestinos, fueron las imágenes que rodearon al país durante aquel año.

Desde aquel 2020 hasta ahora, los argentinos supieron dar batalla a una pandemia que dejó secuelas y cientos de víctimas, así como también un recuerdo difícil de olvidar.

Alivio en el Vaticano: el Papa Francisco ya no necesita ventilación mecánica y mejora su salud

A cinco semanas de su internación, el pontífice continúa recuperándose de la neumonía bilateral.


El Papa Francisco sigue evolucionando favorablemente. Este miércoles, la Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció que sus condiciones clínicas “están mejorando” y ha reducido nuevamente la asistencia respiratoria.

De acuerdo al parte médico, el Santo Padre “suspendió la ventilación mecánica no invasiva” que utilizaba por las  noches, y también “redujo la necesidad de oxigenoterapia de alto flujo” en el día.

Además, mostró nuevos avances en la fisioterapia motora y respiratoria. Así, continúa con su recuperación de una neumonía bilateral en el Policlínico Gemelli de Roma.

Hasta el momento, el Vaticano no ha brindado información sobre cuándo podría recibir el alta, ni tampoco si podrá estar presente en las actividades para Semana Santa.

Acuerdo con el FMI: qué sigue tras la aprobación en Diputados y los desafíos para el Gobierno

Sobre la letra chica del convenio, Luis Caputo afirmó: “Lo que sí puedo decir es que lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente”.


La Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que le permite al Gobierno de Javier Milei negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tras haber conseguido el visto bueno en la Cámara Baja, ¿Cuáles son los próximos pasos a seguir?

Ya en esta instancia el Poder Legislativo no puede rechazar el DNU porque para hacerlo tendría que ser desaprobado por las dos Cámaras, Diputados y Senadores.

Por lo tanto ahora la responsabilidad pasa al equipo económico del Gobierno que deberá mantener distintas reuniones con el staff del organismo internacional.

Hoy a la mañana el jefe de Gabinete Guillermo Francos deslizó que la cartera de Económia podría viajar a Washington para seguir las conversaciones con la entidad. Hasta ahora, el Ministerio, liderado por Luis Caputo, no confirmó esta información.

¿QUÉ IMPLICA ESTE DNU?

Caputo aclaró que el dinero que recibirá la Argentina «lo define el directorio del Fondo» y marcó: «Argentina es un país que puede flotar, en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo».

En cuanto a los objetivos del acuerdo, precisó: «sanear el BCRA«, «tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación» y que «los pesos estén bien respaldados, por oro, dólares, y no por papelitos de colores que hay hoy en gran parte del BCRA». Y anticipó: «Va a haber dólares de sobra»

Luego sobre la letra chica del convenio, sostuvo: «Lo que sí puedo decir es que lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente».

En ese punto, respecto al «crawiling peg» del dólar en 1% mensual, adelantó: «Cuando liberemos, no habrá salto devaluatorio«.

Celebra Milei: Diputados aprobó el DNU y el Gobierno logró blindar el acuerdo con el FMI

El decreto tuvo el apoyo del PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.


La Cámara de Diputados de Argentina aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado por el presidente Javier Milei, que habilita al Gobierno a firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con 129 votos a favor, 108 en contra y varias abstenciones, el oficialismo logró el respaldo necesario para avanzar con la medida sin requerir la aprobación del Senado.

El resultado se alcanzó gracias al apoyo del PRO, la UCR, la Coalición Cívica, una parte de Encuentro Federal y diputados alineados con gobernadores provinciales. La sesión estuvo marcada por un fuerte operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso, debido a la expectativa de una masiva movilización en defensa de los jubilados. En la jornada previa, el Gobierno anticipó la posibilidad de incidentes similares a los ocurridos en la protesta del 13 de marzo, que terminó con enfrentamientos, heridos y detenidos.

El debate en el recinto fue tenso desde el inicio. La Libertad Avanza propuso reducir el tiempo de exposición de los diputados para acelerar la votación, lo que generó un fuerte rechazo de la oposición peronista. Finalmente, la moción fue aprobada con 141 votos afirmativos y 95 en contra, lo que limitó la discusión y permitió que la votación se realizara antes de las 17:00.

La estrategia del oficialismo

El Gobierno optó por avanzar con el DNU en lugar de enviar un proyecto de ley al Congreso. La diferencia radica en que, según la legislación vigente, un decreto solo puede ser anulado si ambas cámaras lo rechazan. De este modo, al asegurar su aprobación en Diputados, el oficialismo evita la necesidad de debatirlo en el Senado, donde la oposición cuenta con una mayor representación.

Durante la sesión, los diputados de La Libertad Avanza defendieron la medida argumentando que es necesaria para dar previsibilidad a los mercados y fortalecer las reservas del Banco CentralLisandro Almirón, legislador oficialista, aseguró que el endeudamiento responde a “los gastos políticos del kirchnerismo” y que el país enfrenta una oportunidad histórica para corregir errores económicos.

Desde el PRO, la diputada Silvia Lospennato sostuvo que el respaldo al decreto es un gesto de estabilidad institucional: “Nosotros sabemos en carne propia lo que significa que te quieran desestabilizar un gobierno. Sabemos que cuando te empieza a ir mal, te dejan solo”, afirmó en su intervención.

Las críticas de la oposición

Desde Unión por la Patria, varios legisladores denunciaron que el oficialismo está impulsando un endeudamiento sin transparencia. El diputado Facundo Manes, del radicalismo disidente, cuestionó la falta de información sobre los términos del acuerdo con el FMI:

“No acompañaremos el acuerdo con el FMI porque es una irresponsabilidad institucional, económica y política. El acuerdo no se puede hacer de espaldas a la sociedad por decreto y sin toda la información a la vista”, afirmó.

Por su parte, el diputado Itai Hagman señaló que el Gobierno está violando la Ley de Administración Financiera al no presentar los detalles del préstamo ni incluirlo en un presupuesto aprobado por el Congreso. “Mienten cuando dicen que este acuerdo va a ayudar a estabilizar. Los endeudamientos con el FMI han sido una de las causas de las grandes crisis de Argentina”, sostuvo.

Desde el oficialismo respondieron que las condiciones del acuerdo serán detalladas más adelante y que la prioridad es evitar un escenario de default.

Un debate marcado por la tensión

La sesión estuvo atravesada por fuertes cruces entre los diputados. Germán Martínez, presidente del bloque peronista, criticó la decisión de recortar los tiempos de debate: “Creemos que el tema tiene una envergadura tal que no puede haber limitantes en el uso de la palabra”.

En otro momento de la jornada, la diputada libertaria Marcela Pagano interrumpió la sesión utilizando un megáfono para reclamar que no se la reconociera como presidenta de la Comisión de Juicio Político. “Interrumpir al orador es de fascista”, le recriminó al presidente de la Cámara, Martín Menem.

El resultado de la votación

El resultado final reflejó la división del Congreso en torno al acuerdo con el FMI. Mientras que el oficialismo y parte de la oposición respaldaron la medida con 129 votos, el peronismo y otros sectores de la oposición sumaron 108 votos en contra. Entre los que optaron por la abstención se encontraron diputados de Encuentro Federal, como Emilio Monzó, Nicolás Massot y Florencio Randazzo, así como el radical Martín Tetaz.

Con esta votación, el Gobierno consolida su estrategia legislativa para gestionar la relación con el FMI sin depender del Senado. La decisión representa un nuevo avance en la política económica de la administración de Milei, en un contexto de ajuste fiscal y negociaciones con organismos internacionales.

“La policía va a reprimir todo atentado contra la República”, el mensaje del Gobierno en estaciones de tren

En las pantallas de las terminales ferroviarias del AMBA, se emitió un mensaje oficial en la previa de una nueva marcha de jubilados, en la que se espera otra vez la presencia de barras bravas.


A pocas horas del inicio de la marcha de jubilados frente al Congreso, el Gobierno utilizó el sistema de comunicación de las estaciones de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para enviar un mensaje disuasivo a los manifestantes. En las pantallas y altavoces de las terminales se proyectó la advertencia: “La policía va a reprimir todo atentado contra la República”, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas.

No es la primera vez que un gobierno utiliza este método para enviar mensajes a la ciudadanía. En 2023, la gestión de Alberto Fernández proyectó en las mismas pantallas una advertencia sobre el impacto de la eliminación de subsidios en las tarifas de transporte, en un intento de influir en el electorado de cara al balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei.

Un Congreso blindado

Mientras tanto, el Gobierno de la Ciudad confirmó un despliegue de 900 policías en los alrededores del Congreso, en un operativo conjunto con fuerzas federales. Se espera que la zona quede completamente vallada en un radio de 100 metros, restringiendo el acceso de vehículos y peatones.

Además, se retiraron 350 contenedores de residuos en la zona para evitar que sean utilizados en posibles enfrentamientos.

El reclamo de los jubilados y la postura del Gobierno

La movilización, convocada por jubilados y acompañada por distintos sectores sindicales y políticos, exige un aumento de haberes ante el fuerte deterioro del poder adquisitivo. Actualmente, la jubilación mínima se ubica en $280.000, cifra que los manifestantes consideran insuficiente.

Desde el oficialismo, en tanto, se advirtió sobre la posible infiltración de barras bravas y agitadores en la marcha, reforzando el argumento de la necesidad de un operativo de seguridad de gran magnitud.

Oliveto, contra el kirchnerismo y la izquierda: “Toman causas nobles para ejercer violencia y desestabilizar al Gobierno”

La diputada de la Coalición Cívica estuvo en El diario de Leuco y analizó la nueva marcha de “jubilados” que se realiza este miércoles en el Congreso. El Ejecutivo reforzó el operativo de seguridad y advierte que reprimirá todo tipo de violencia contra la República”.


La nota en LN+

Sí a las protestas, no a la violencia

No hay que dar tantas vueltas. La línea divisoria es muy clara. Las protestas son el pulmón por donde respira la democracia. Son bienvenidas.

Pero la violencia, es el cáncer que destruye la República. Hay que extirparla. Así de sencillo. Un pensamiento binario que parece que fue muy complicado para la jueza Karina Andrade.

 Entre los argumentos que utilizó para liberar a 114 patoteros y matones, dijo que era para preservar el derecho constitucional a la libertad de expresión y a la protesta. El ideologismo de su admirado Eugenio Zafaroni no le permitió ver la realidad. Los que tiran piedras, los que se tapan la cara, los que agreden a policías, los que incendian patrulleros, los que rompen el patrimonio público, los que destruyen motos y contenedores no se están expresando con libertad. Hay cientos de fotos y videos que muestran a lúmpenes a sueldo que fueron a romper todo y a desafiar a las instituciones democráticas con el respaldo y la convocatoria del kirchnerismo y el trotskismo. Esas no fueron protestas legítimas. Fueron patoteros que cometieron delitos en flagrancia, en vivo y en directo, y por eso fueron detenidos.

El objetivo fue frenar el caos y establecer orden y normalidad en las calles.

La doctora Andrade,¿ no escuchó ni vio que las hordas salvajes atacaron incluso a la ambulancia del SAME? ¿No sabe que ni en la guerra convencional se intenta destruir a los médicos y enfermeros que van a socorrer a los heridos de ambos bandos? ¿Eso fue una protesta? De ninguna manera. Eso fue violencia organizada por vándalos que en muchos casos tenían antecedentes penales. Los largó tan rápido que no tuvo tiempo ni de leer los prontuarios. Hay violación a la ley de drogas, atentado y resistencia a la autoridad, robo, hurto, arrebatos, daños y lesiones. No eran las carmelitas descalzas. Eran fuerzas de choque que suelen trabajar para el mejor postor. Para un dirigente de un club de fútbol, para un intendente o para un narco. Dicen que cada uno cobró 50 mil pesos por los servicios prestados y que los que pagaron militan entre los barones del Conurbano.

El esfuerzo tremendo que hicieron las fuerzas encargadas de defender a todos los argentinos en nombre del estado fue tirado a la basura en un segundo por la jueza.

No le piden tanto, doctora. La Cámpora la va a agradecer los servicios prestados pero tal vez, el Consejo de la Magistratura pueda amonestarla por su mal desempeño y por su camiseta partidaria colocada en un fallo. Hizo bien el gobierno en denunciarla penalmente y pedirle juicio político.

Uno de los cuatro marginales que quedaron detenidos tenía orden de captura en Tucumán. Otro, Pablo César Oviedo tenía un arma tumbera en su mochila.

Los más descontrolados pintaron en las paredes que había que matar al presidente. Las piedras que recordaban a las víctimas de la pandemia fueron arrojadas contra el frente de la Casa Rosada.

Pero los más peligrosos son los personajes públicos nefastos que les dieron manija para incitar a algo muy parecido a la sedición.

Por ejemplo Guillermo Moreno, quien según Horacio Verbitsky ingresó en su momento al INDEC a punta de pistola y con guardaespaldas.

Este señor condenado por la justicia explicó como voltear a este gobierno democrático. Escuche por favor:

Presagia una crisis superior a la del 2001 donde hubo casi 40 muertos y plantea que la Asamblea Legislativa elija un nuevo presidente o una nueva presidenta. Semejante delirio contra un presidente que te guste o no, ganó las elecciones hace menos de un año y medio con 14 millones de votos es típico en un peronista derechoso que será candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires. Moreno escupe la soberanía popular de las urnas. En agosto de 2017 sacó 52 mil votos, medio punto de rating y quedó afuera de las elecciones. No lo votó nadie. Sacó el 0,79% de los votos, sumados los que compitieron con él. No tiene vergüenza. 0,79 % de los votos y habla en nombre del pueblo peronista y pide que destituyan a Milei.

Que pase el que sigue.

Paco Olveira

Otro chavista kirchnerista como el padre Paco Olveira. También fogonea un golpe de estado. Estuvo en la marcha del miércoles donde casi no hubo jubilados y no lo metieron preso porque un policía dijo: “A este, largalo porque es cura”.

El viento los amontona alrededor de una consigna de Karl Marx que define a la violencia como la partera de la historia.

Paco Olveira es el mayor difusor del odio de clases y del golpismo.  Acaba de decir que “este gobierno debe caer más pronto que tarde”.

 Juega en el equipo destituyente de Juan Grabois que dijo lo mismo con otras palabras. El padre Paco es el mismo que aseguró que, a los que hubiesen votado a Milei, no los iba a dejar entrar al comedor que tiene en una villa. Muy democrático el sacerdote. Se cree Camilo Torres, pero no tiene cura.

Todos estos muchachos se arrodillan ante el altar de las dictaduras de Venezuela, Cuba, Nicaragua y miran con admiración al terrorismo que responde a Irán.

Que pase el que sigue:

Alejandro Bodart

Bodart es dirigente de una ultra izquierda trotskista, antisemita y sin pueblo. Cada vez que hay elecciones, el proletariado industrial y la vanguardia revolucionaria votan a cualquiera, menos a ellos. Son una intensa minoría que usó y abusó de los más pobres de los pobres con el piqueterismo extorsivo.

Que pase el que sigue.

Mario Eduardo Firmenich

El ex comandante del terrorismo montonero mandó a la muerte a parte de su generación y aceleró las condiciones para la llegada de la dictadura militar de Videla que ejecutó el terrorismo de estado y crímenes de lesa humanidad. Semejante sátrapa hizo un video (desde España, por supuesto) invitando a participar de ese caos. No sabemos si también está convocando para mañana.  Firmenich ya está viejo pero sus ideas siguen siendo mucho más viejas y peligrosas.

Que pasen los que siguen:

Rodolfo Aguiar es el representante de Nicolás Maduro y la dictadura chavista en esta tierra. Tiene la cara dura como el acero. Llamó a un paro con abandono de trabajo para que los estatales vayan a la marcha. El secretario general de ATE lanzó una medida extrema que no tiene justificación en la realidad. Lo mismo que Cachorro Godoy, Hugo Yasky y otros que son los encargados de presionar por izquierda a la CGT mafiosa para que muevan las cachas y dejen de robar. Todos están enamorados políticamente de Cristina, la doblemente condenada por corrupción.

Cristina que apuesta a la desestabilización para no ir presa y lograr su impunidad, aprovechó para castigar a Milei y Patricia Bullrich.

Una vez más estamos ante las dos argentinas posibles. La de los violentos y conspiradores que no tienen votos ni vergüenza y la de la democracia que defiende la vida y los bienes públicos con la firmeza necesaria. Mañana esperemos que todo sea en paz y tranquilidad. Pero hay que ponerle freno a los que quieren romper todo, incluso las instituciones y la República. Hay que ponerles freno en forma democrática y profesional. Hay que ponerles freno, antes de que sea demasiado tarde para lágrimas. 

Murió Antonio Gasalla, el mítico actor que marcó una era en el humor argentino

Tenía 84 años.


El actor y humorista Antonio Gasalla murió este martes a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.

Según informó la Agencia Noticias Argentinas, la familia de Gasalla lo acompañó en sus últimos momentos y agradeció las muestras de cariño recibidas. La noticia de su muerte generó un profundo impacto en el mundo del espectáculo, donde su legado como comediante y creador de personajes inolvidables marcó a generaciones.

Demostró ser un actor muy versátil para los roles que le propusieron a lo largo de su carrera, pero sin dudas su veta para el humor fue la que explotó y que más le rindió, a punto tal de convertirlo en un ícono de la comedia argentina.

A lo largo de su trayectoria, incorporó personajes que se volvieron clásicos tanto en el cine como en el teatro o la televisión. Fue un adelantado, con una cabeza llena de creatividad para interpretar como nadie a algunos de los estereotipos de una época, aunque muchos de ellos aún vigentes en la sociedad.

Una vida dedicada al espectáculo

Gasalla nació el 9 de marzo de 1941 y desde muy chico ya sabía que quería dedicarse a la actuación. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático y allí conoció a Carlos Perciavalle, que luego sería su compañero en varios de sus espectáculos teatrales a partir de 1966 y con gran éxito.

Pero fue en 1973 cuando despegó todavía más su trayectoria artística junto a Enrique Pinti y con espectáculos que quedaron grabados en el corazón de los argentinos como: Pan y circoGasalla y CorrientesGasalla for Export y Gasalla es el Maipo y El Maipo es Gasallaentre otros.

Luego llegó un momento icónico en su carrera: en 1985 protagonizó la película “Esperando la carroza”, que con el correr de los años se convirtió en un clásico de la cultura nacional.

Pero no fue tan contundente su paso por el cine como sí lo fue por el teatro y la televisión. Tras haber conquistado al público en las salas teatrales, en 1988 se abrió camino en ATC (Argentina Televisora Color) con su programa “El Mundo de Antonio Gasalla”, en el que irrumpió con sus personajes más delirantes: como “La abuela”, “Barbara Don’t Worry” o “La empleada pública”, entre muchos otros.

Para 1990 pasó a Telefe y cautivó con su estilo de hacer humor. Fue para finales de esa década que se unió una vez a Perciavalle para hacer teatro recorriendo el país hasta 2004.

Después llegó la convocatoria de Susana Giménez para interpretar a “La abuela” en el living de su programa de TV y, durante una divertida charla con la diva, consiguió las revelaciones más sorprendentes. Fue un segmento del programa que era muy esperado por el público y que se llevó adelante durante varios años.

Reconocido por el público y por sus colegas, Gasalla ganó su primer premio Martín Fierro en 1989 y se llevó la estatuilla de Oro en 1995. En 2023 le otorgaron el Martín Fierro a la Trayectoria, pero su estado de salud impidió que pudiera estar presente en la ceremonia.

Su última obra teatral la realizó en 2019, en tanto en 2020 en plena pandemia de Covid-19 anunció su retiro, cuando comenzaba a experimentar los primeros síntomas de demencia senil. Su amigo Marcelo Polino fue el que más información brindó sobre su delicado estado y fue quien se encargó de llevarle su último Martín Fierro a la institución en la que permaneció durante su último tiempo de vida.

Admirado, muchas veces imitado, y recordado por varias generaciones de argentinos, Antonio Gasalla ya es un ícono de la cultura nacional que quedará en la memoria para siempre.

Fuente: Noticias Argentinas

Legislativas: Milei se acerca al PRO bonaerense para “integrar propuestas y erradicar al populismo”

A través de una foto, la Casa Rosada se mostró abierta para unirse con el partido de Mauricio Macri con el objetivo de disputarle el primer puesto electoral a Unión por la Patria en el distrito bonaerense.


La Casa Rosada confirmó un principio de acuerdo con el PRO para conformar una alianza electoral en la provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones nacionales y provinciales. Con esta estrategia, ambas fuerzas buscan unir esfuerzos para desafiar al oficialismo bonaerense de Unión por la Patria en los próximos comicios.

El anuncio fue realizado este mediodía a través de una imagen difundida por Manuel Adorni, donde se observaba al presidente Javier Milei, junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. También participaron del encuentro los armadores libertarios Eduardo “Lule” Menem y Sebastián Pareja, junto a los diputados del PRO, Cristian Ritondo y Diego Santilli.

“Estamos concentrados en erradicar el populismo de nuestro país y la provincia de Buenos Aires se lleva todas las miradas. Para conseguirlo avanzamos en trabajar en conjunto a fin de integrar nuestras propuestas y darles a los bonaerenses un futuro mejor”, fue el mensaje que acompañó la publicación del vocero presidencial.

El camino hacia esta alianza no estuvo exento de tensiones. Desde La Libertad Avanza, el mayor impulsor de este acuerdo fue el propio Milei, mientras que dentro del Triángulo de Hierro existían voces que preferían competir en solitario para consolidarse como segunda fuerza detrás del kirchnerismo. En el PRO, las diferencias también eran evidentes: Santilli abogaba por la unidad para disputar el primer puesto, mientras que Ritondo, hombre cercano a Mauricio Macri, adoptaba una postura más cautelosa.

“Está muy avanzado todo. Señal de eso es que hayan estado Javier y Karina“, reveló una fuente de Casa Rosada. En la reunión, que tuvo lugar en Balcarce 50, participaron Santilli, Ritondo y Pareja, este último considerado el principal estratega de Karina Milei en la provincia. El encuentro, que se extendió por más de una hora, fue calificado como “muy positivo” por los presentes.

Aún no se han definido los términos del acuerdo, pero un punto clave para Milei es que José Luis Espert encabece la lista de candidatos para las elecciones legislativas nacionales. Sin embargo, su ausencia en la reunión llamó la atención. Desde el gobierno explicaron que “no pudo estar presente debido al delicado estado de salud de su madre“.

Mientras tanto, el panorama electoral se define con rapidez. El 26 de octubre, Buenos Aires renovará 35 bancas en la Cámara de Diputados, de las cuales 15 pertenecen a Unión por la Patria, 7 al PRO, 3 a la Coalición Cívica y 2 a La Libertad Avanza, entre otros espacios. En este contexto, Santilli buscará asegurar su reelección bajo la nueva alianza, mientras que otros sectores, como la UCR y la Coalición Cívica, quedan fuera del esquema libertario. Al salir de la reunión, Ritondo deslizó que el acuerdo podría incluir a otras fuerzas políticas que compartan el objetivo de enfrentar al kirchnerismo. Aunque la alianza aún no está oficializada, los movimientos en el tablero político se aceleran con miras a los comicios.