ÚLTIMAS NOTICIAS

Israel-Palestina, la guerra que conmueve al mundo

Tras más de 70 años de enfrentamientos y tensión política entre ambas naciones, el grupo terrorista Hamás inició uno de los conflictos bélicos más sangrientos de los últimos tiempos. Miedo, incertidumbre y emoción, la mezcla de sentimientos que se hizo presente en la cobertura de Alfredo Leuco desde el lugar de los hechos.


Heyecan verici bir oyun deneyimi için Pinco Casino dünyasına adım atın! En sevilen casino oyunları ve eşsiz fırsatlar sizi bekliyor. Tamamen yenilenmiş arayüzümüzle hızlı ve güvenli bir Pinco giriş işlemi gerçekleştirerek, kendinizi oyunun kalbinde bulun. İster masaüstü, ister mobil, sizin için uygun olan platformdan keyifle erişim sağlayın. Eğlencenin doruklarına ulaşmak için Pinco Casino ile şimdi tanışın!

Massa superministro, la nueva estrategia del Gobierno para enderezar la economía

Tal como lo indicaban los rumores, se confirmó que Sergio Massa pasará a estar a cargo de un superministerio que unifica Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura. Scioli vuelve a Brasil y Batakis va al Banco Nación.


El Gobierno anunció hoy que el actual presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estará a cargo de un superministerio que contendrá a Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura. Así lo indicó Presidencia en un comunicado de prensa en el que precisó: “El presidente Alberto Fernández decidió hoy reorganizar las áreas económicas de su gabinete para un mejor funcionamiento, coordinación y gestión”.

En ese sentido, detalló que “se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo además las relaciones con los organismos internacionales, bilaterales y multilaterales de crédito”.

“El nuevo ministerio estará a cargo de Sergio Massa, actual presidente de la Cámara de Diputados, a partir de que se resuelva su alejamiento de su banca”, detalla Presidencia.

En declaraciones a los medios acreditados en el Congreso, Massa confirmó que el próximo lunes comenzará a designar a los funcionarios que lo acompañarán en su gestión.

Además, el diputado nacional indicó que convocará a una sesión especial para el próximo martes con el objetivo de tratar su renuncia y elegir al nuevo titular del cuerpo legislativo.

Según supo Noticias Argentinas, el ministro de Trabajo Claudio Moroni formará parte del superministerio, aunque aún no se aclaró qué cargo ocupará.

En tanto, la secretaría de Comunicación de la Presidencia indicó en un comunicado que el actual ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, volverá a la embajada argentina en Brasil. “A pedido del Presidente Alberto Fernández, Daniel Scioli volverá a la embajada argentina en Brasil donde realizó un excelente trabajo. El presidente le agradece profundamente haber estado presente en el gabinete cuando fue convocado”, indicó Presidencia.

Además, la actual ministra de Economía, Silvina Batakis, será designada como presidenta del Banco Nación, en reemplazo de Eduardo Hecker. “El presidente Alberto Fernández designó a Silvina Batakis como presidenta del Banco Nación. El presidente reconoce y agradece el compromiso que demostró al sumarse al Gabinete”, precisaron en un comunicado.

También fue confirmada la salida del actual ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez: “El presidente agradece el trabajo realizado durante su gestión”.

Las definiciones llegaron luego de varios días de rumores respecto de cambios en el Gabinete nacional, los cuales se fueron gestando a través de una serie de reuniones que encabezó el jefe de Estado con varios dirigentes del Frente de Todos.

Con ese propósito, Alberto Fernández almorzó el pasado sábado en la Residencia de Olivos junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner, con el objetivo de que los cambios tuvieran el aval de los máximos dirigentes del Frente de Todos.

YPF: la Corte de Apelaciones suspendió en forma temporal la entrega de las acciones de la empresa

En el marco del juicio por YPF, la Corte de Apelaciones suspendió por una semana la entrega de las acciones de la empresa. Esta medida temporal del 51% de las acciones, estará vigente hasta que la Cámara decida entre dos alternativas.

Una, aceptar el pedido de la Argentina de extender la suspensión hasta que la misma Cámara resuelva la apelación que llevó a cabo el gobierno de Milei respecto de la sentencia de la jueza Loretta Preska, que le ordenó a nuestro pagarle 16.100 millones de dólares a Buford Capital, el bufete que adquirió los derechos.

Lo segundo que puede suceder es que la magistrada rechace el pedido de Argentina de prolongar la suspensión y en este caso la orden de Preska volvería a regir.

La Cámara puede emitir su fallo cuando lo desee a partir del 22 de julio, fecha límite que tienen ambas partes para presentes sus escritos y no cuenta con un plazo estipulado para pronunciarse.

En el escrito, Catherine O’Hagan Wolfe, la secretaria del tribunal de apelaciones precissó que «los apelados han indicado su oposición a la solicitud de suspensión en espera de la apelación, pero no se oponen a la entrada de una suspensión administrativa temporal para permitir la presentación ordenada de la información y la consideración de la solicitud de suspensión».

Patricia Bullrich, la favorita del Gobierno para encabezar la lista de senadores en octubre

La ministra de Seguridad se ganó la confianza de los hermanos Milei para liderar la boleta de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires.


La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es la primera opción que tiene La Libertad Avanza para encabezar la lista de senadores nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, según informó Todo Noticias. “Ella va a estar donde el Presidente le pida”, aseguraron en su entorno.

En Casa Rosada argumentan que la funcionaria presenta buenos números en las encuestas, además de tener una excelente relación con los hermanos Milei. La misma se vio reflejada este domingo, cuando el mandatario compartió el desayuno que tuvieron en Olivos: “Aquí con Pato Bullrich, conversando sobre lo que será el camino a octubre, para defender los logros y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro”.

Para los libertarios, Bullrich supo ganarse el lugar que ocupa dentro del Gabinete nacional. “Ha dado muestras claras de que está 100% comprometida con el proyecto político de Javier y Karina“, expresó una fuente al tanto del vínculo entre ambas partes.

No obstante, en La Libertad Avanza saben que necesitan figuras de peso para las elecciones, y aún tienen pocas. Asimismo, creen que Bullrich es una buena candidata para competir contra el kirchnerismo y también con el PRO, si en la Ciudad mantiene la postura de ir por fuera del armado libertario.

La noticia se da a conocer en medio de la tensión entre Milei y Victoria Villarruel. Bullrich fue la ministra que se encargó de criticarla por presidir la sesión del jueves, que aprobó proyectos de aumento a jubilados y personas con discapacidad que el Ejecutivo asegura que vetará.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, compartió un desayuno con el presidente Javier Milei en la Residencia de Olivos, en clave electoral. (Foto: X @PatoBullrich)
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, compartió un desayuno con el presidente Javier Milei en la Residencia de Olivos, en clave electoral. (Foto: X @PatoBullrich)

“Usted fue electa para terminar con el kirchnerismo, no para ser cómplice de ellos. Si va a habilitar sesiones que no cumplen con el reglamento y que tienen por objetivo perjudicar al Gobierno porque no la llaman seguido desde Casa Rosada, entonces queda de manifiesto que le importa más su ego que el país”, publicó en X.

A pesar de estas definiciones, las confirmaciones públicas sobre su candidatura se esperan luego de las elecciones legislativas de Buenos Aires, que se desarrollarán el 7 de septiembre.

Patricia Bullrich comenzó a dialogar con los libertarios tras su derrota en las elecciones generales de 2023. Cuando Javier Milei ganó el balotaje, se reunió con ella y con Mauricio Macri, para definir un acuerdo con el PRO. Tras la asunción, ella ingresó como titular del Ministerio de Seguridad y Luis Petri asumió Defensa.

Mapa electoral bonaerense: alianzas confirmadas, listas por definirse y LLA al frente en intención de voto

El oficialismo bonaerense se presenta bajo la coalición Fuerza Patria, tras el (forzado) acuerdo entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa que buscan mantener el control territorial y legislativo.


La provincia más poblada del país está en plena cuenta regresiva rumbo a las elecciones legislativas locales. Aunque las grandes alianzas están definidas y han sido presentadas oficialmente, el misterio se mantiene en torno a las listas, que se conocerán en los próximos días y serán decisivas para terminar de configurar el escenario electoral. Mientras tanto, la Libertad Avanza lidera en intención de voto y el oficialismo bonaerense busca evitar el ingreso de la motosierra al distrito.

En septiembre se definirá la composición de Legislatura local de PBA, pero en realidad está en juego mucho más que eso. El distrito más poblado del país dará definiciones sobre lo que para algunos partidos es una agonía tras la irrupción de Milei: el PRO se incorporó al espacio sin muchas más opciones y ahora el peronismo busca pasar la prueba y apuesta al agotamiento del modelo libertario para marcar territorio de cara a las legislativas nacionales del mes de octubre.

La fuerza que lidera Javier Milei, aparece en muchas de las encuestas bonaerenses como primera en intención de voto, amenazando con reconfigurar un mapa históricamente dominado por el peronismo que -a pesar de las internas- busca la unidad para lograr una buena elección.

El oficialismo bonaerense se presenta bajo la coalición Fuerza Patria, tras el (forzado) acuerdo entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa que buscan mantener el control territorial y legislativo.

Fuerza Patria está conformado por el Partido Justicialista bonaerense, el Frente Renovador, el Frente Grande, La Patria de los Comunes, Kolina, Nuevo Encuentro, Patria Grande, Principios y Valores, Partido del Trabajo y del Pueblo, Unidad Popular, Partido de la Victoria, Acción Marplatense, Innovar, el Partido Comunista, Izquierda Popular y Libres del Sur.

¿Quién se queda con la lapicera? Tras las idas y vueltas dentro del espacio peronista y la feroz interna protagonizada por Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner, la conformación final de la lista será clave para determinar quién logró imponer su visión dentro del frente. Si se consolida la influencia de Cristina —desde su actual prisión domiciliaria— o si el armado refleja una aceptación, aunque sea parcial, del recambio que impulsa Kicillof, que defina el rumbo del peronismo bonaerense en esta etapa.

Por otro lado, Somos Buenos Aires, se conformó tras la alianza entre Emilio Monzó, Facundo Manes y Juan Schiaretti con el peronismo no K e intendentes. Este frente de centro aglutina a la Unión Cívica Radical, Coalición Cívica, GEN y suma además a intendentes peronistas disidentes como Fernando Gray y Julio Zamora, que buscan dar pelea al oficialismo desde una alternativa moderada.

El PRO permanece en modo acuerdo: El gran terremoto político lo genera La Libertad Avanza, que selló un acuerdo con el PRO para disputar con fuerza la provincia.

Karina Milei, junto a Sebastián Pareja y Martín Menem, encabezó las negociaciones por el oficialismo nacional. Del otro lado, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro representaron al PRO, que llegó a la mesa con poder limitado. El acuerdo fue funcional para ambos: para La Libertad Avanza, significó asegurar volumen electoral en territorio bonaerense; para el PRO, evitar quedar desdibujado frente a los pobres números que, por separado, le anticipaban las encuestas.

Además, el espacio Potencia, que reúne al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y a UNIR, busca posicionarse como alternativa anti K y de renovación. Del otro lado, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) mantiene su propuesta, mientras que Nuevo MAS y Política Obrera competirán por separado, con el objetivo de fortalecer su representación.

Entre los espacios políticos más importantes y los menos relevantes, en total serán nueve frentes los que competirán en las elecciones bonaerenses del mes de septiembre. Aunque las alianzas ya están confirmadas y publicadas oficialmente, el armado final de las listas de candidatos es el secreto mejor guardado de esta campaña.

En la provincia de Buenos Aires se votarán legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares; el territorio concentra el mayor porcentaje electoral del país, con más de 13 millones de votantes habilitados.

El cierre de listas será el próximo 20 de julio y allí se conocerán las candidaturas definitivas.

Este momento será clave: las negociaciones internas de cada frente están en su recta final por la definición de quiénes serán los candidatos titulares y suplentes.

Los nombres que finalmente encabecen las listas serán decisivos para atraer votos, definir estrategias territoriales y marcar la agenda política que probablemente se extienda a la lógica del armado nacional para el mes de octubre.

El dato que sacude el tablero electoral bonaerense es el sostenimiento de La Libertad Avanza en intención de voto. La fuerza que lidera Milei sigue capitalizando el hartazgo de un electorado que busca renovación, pero su propia agenda económica podría condicionar ese crecimiento.

Mientras el oficialismo bonaerense buscará retener sus bastiones históricos, más allá de renovar bancas en la Legislatura provincial, estas elecciones son la prueba de fuego para medir el ánimo social y la fortaleza política de cada fuerza.

La preponderancia de La Libertad Avanza desafía a los partidos, que deben reinventarse para no perder terreno en un escenario fragmentado e incluso a su detrimento, con votantes cada vez más volátiles. El resultado no solo ordenará la Legislatura provincial, sino que marcará el pulso de los liderazgos internos, pondrá a prueba las nuevas coaliciones y anticipará el clima electoral de cara a octubre.

La inflación de junio fue del 1,6%: elogio de Milei a Caputo y mensaje contra “los mandriles”

“Festejan los argentinos de bien”, exclamó el presidente. El Gran Buenos Aires tuvo el alza mensual más grande, 2% y Cuyo, la más baja, 1%.


La inflación del mes de junio fue de 1,6%, según el Instituto de Estadística y Censos (Indec) y en doce meses, llegó al 39,4%. Además, durante el primer semestre la cifra se ubicó en 15,1%.

Si se analiza por rubros, el mayor aumento estuvo en educación con 3,7% y en segundo lugar, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 3,4%,.

Además, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró el incremento mensual más importante en el Gran Buenos Aires, en la región Pampeana, NEA y Patagonia. Luego prendas de vestir y calzado en el Noroeste Argentino (NOA) y recreación y cultura en Cuyo.

El Gran Buenos Aires tuvo el alza mensual más grande, 2% y Cuyo, la más baja, 1%.

EL FESTEJO DE MILEI

El presidente, Javier Milei, celebró el dato de 1,6% de inflación de junio y felicitó al ministro de Economía, Luis Caputo.

Mediante su cuenta de la red social X, expresó: «VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!»

Por su parte, Caputo destacó ciertos puntos en una publicación en X:

-Inflación minorista Junio: 1,6%

–La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018.

–Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017.

– La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general.

– La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021.

Alberto, más complicado: ¿qué chances tiene de ir a prisión y a qué pena se enfrenta?

El juez Sebastián Casanello procesó al expresidente por la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles” con su cargo.


El juez federal Sebastián Casanello procesó durante esta jornada de jueves al expresidente Alberto Fernández por la causa Seguros en la que se investiga irregularidades en el manejo de contratos de seguros de entidades públicas durante su gestión.

En este marco, además, el magistrado le aplicó un embargo sobre sus bienes de $14.634.220.283. La investigación se había iniciado por «negociaciones incompatibles con su cargo» en 45 contratos que el Estado firmó con Nación Seguros con la intermediación de brokers cercanos a su entorno.

A su vez, Casanello también procesó al empresario Héctor Martínez Sosa y a su mujer, María Cantero, secretaria de Fernández. Según el juez, el exmandatario se involucró en el “plan de expansión de los negocios” del grupo de Martínez Sosa con el Estado, expansión que se constata en los números.

En el momento en el que fue citado a declarar, Alberto Fernández se había limitado a presentar un escrito en Comodoro Py donde aseguraba que no comprendía «los cargos que me formulan».

Asimismo, el magistrado incluyó en la misma causa al extitular de Nación Seguros, Alberto Pagliano, y a exmiembros del directorio como Gustavo García Argibay, Sebastián Diaz Bancalari, Fernando Arana, Carlos Soria, y Mauro Tanos.

Durante su presidencia, Fernández firmó un decreto en el que obligaba a los organismos estatales a contratar solo a la empresa Nación Seguros S.A. Con este movimiento, a Fernández se lo acusa de haber obtenido $ 3000 millones de comisiones.

“Este decreto fue una decisión política, no debe ser objeto de judicialización. Lo que buscamos fue generar la mejor sinergia entre los recursos públicos y mejorar la eficiencia del sistema asegurador del Estado”, esgrimió al respecto el expresidente.

Milei no cede tras lo ocurrido en el Senado: “Vamos a vetar, y si se cae el veto vamos a judicializar”

Con más de dos tercios de los votos a favor en algunos proyectos, se abre la posibilidad de que el Congreso rechace el veto presidencial y convierta las leyes en definitivas. Cuáles son y cómo impactarían.


En una jornada cargada de tensión política, el presidente Javier Milei confirmó su decisión de vetar las leyes aprobadas por el Senado argentino el 10 de julio de 2025, en una sesión que marcó un fuerte desafío institucional al Ejecutivo.

Durante el debate, la Cámara Alta sancionó tres proyectos impulsados por la oposición:

  • 📈 Aumento del 7,2% en las jubilaciones, junto con un bono que pasaría de $70.000 a $110.000, ajustable por inflación.
  • 🧓 Extensión de la moratoria previsional, permitiendo a personas sin los 30 años de aportes completar los requisitos para acceder a una jubilación mínima.
  • ♿ Declaración de emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027, con actualización automática de prestaciones y pensiones no contributivas.

Milei, en un acto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, calificó la sesión como un “acto de desesperación” y reafirmó su postura: “Vamos a vetar. Y si el veto se cae, lo vamos a judicializar”. Además, lanzó duras críticas al Congreso, al que definió como una “madriguera inmunda” habitada por “degenerados fiscales”.

La votación en el Senado fue contundente, con más de dos tercios de los votos a favor en algunos proyectos, lo que abre la posibilidad de que el Congreso rechace el veto presidencial y convierta las leyes en definitivas. Sin embargo, especialistas constitucionales advierten que judicializar leyes sancionadas por el Congreso carece de sustento legal, ya que el Ejecutivo no puede impugnar facultades constitucionales del Legislativo.

Este episodio profundiza la confrontación entre el Gobierno y la oposición, y anticipa un escenario de alta tensión institucional de cara a las elecciones legislativas de octubre.

El Senado aprobó un aumento en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

De esta manera, la oposición aplicó un duro golpe a Milei, quien ya había advertido que vetaría esas iniciativas por atentar contra el equilibrio fiscal.


El Gobierno sufrió un fuerte revés en el Senado, donde se le dio luz verde a un aumento a las jubilaciones, la restitución de la moratoria y la emergencia en discapacidad.

En cuanto a las jubilaciones, se trata de un incremento del 7.2% para todos los haberes previsionales y pensiones, salvo los regímenes especiales. La mínima pasaría de $309.000 a $331.000. Además, incluye una suba del bono de 70 mil pesos a 110 mil pesos y se ajustaría según la inflación.

Este punto se aprobó con 52 votos positivos, ninguno negativo y cuatro abstenciones. La votación tuvo que hacerse a mano alzada.

Respecto a la restitución de la moratoria, consiste en una reactivación por dos años que habilita a las personas que no llegaron a los 30 años de aporte a comprar los saldos restantes para cobrar la jubilación mínima.

Aquí la votación, también a mano alzada, fue: 39 a favor, 14 en contra y una abstención.

En lo que refiere a la emergencia en discapacidad se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2027, o sea que seguirá vigente cuando Javier Milei ya no esté en la presidencia del país. Reformula pensiones no contributivas, actualiza aranceles y compensaciones económicas, entre otras variables.

Se contó con 56 votos positivos y fue la única votación que pudo llevarse a cabo mediante el voto electrónico.

El Gobierno apeló el fallo que obliga a la Argentina entregar las acciones de YPF

La decisión llega 10 días después de que la magistrada diera lugar al pedido de los demandantes, Burford y Eton Capital


El gobierno busca frenar el histórico fallo de la jueza Loretta Preska en Nueva York, que obliga al país a pagar US$16.100 millones y entregar la mitad más uno de las acciones de la petrolera estatal.

El Gobierno de Javier Milei presentó este jueves una apelación al fallo de la jueza Loretta Preska, quien había ordenado que Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a los fondos Burford y Eton Capital. La decisión judicial fue un golpe fuerte para el país en su larga batalla legal por la expropiación de la petrolera durante el kirchnerismo.

Todo comenzó cuando el fondo Burford Capital adquirió los derechos para demandar a la Argentina por la caída de Petersen Energía, firma que controlaba parte de YPF y pertenecía a la familia Eskenazi. Alegan que cuando el Estado expropió YPF en 2012, no respetó las reglas del juego y dejó afuera a los socios minoritarios, sin permitirles vender sus acciones ni pagarles dividendos.

La expropiación fue aprobada por el Congreso durante la presidencia de Cristina Kirchner, e implicó la compra del 51% de las acciones a la española Repsol. Pero la falta de una oferta pública de adquisición (OPA) para los otros accionistas abrió la puerta al juicio internacional. Según los demandantes, eso hizo que las acciones restantes se desplomaran de valor.

La jueza Preska falló a favor de los fondos litigantes, responsabilizando al Estado argentino pero dejando a YPF fuera de culpa. Estimó que la Argentina violó el estatuto de la empresa, y por eso impuso una indemnización multimillonaria. Con esta apelación, Milei intenta evitar una de las condenas más costosas que enfrenta el país en los tribunales extranjeros.

Luis Juez: “Seamos inteligentes, hay que cuidar al Presidente Milei”

El senador cordobés fue entrevistado en El Diario de Leuco, analizó la tirante relación del mandatario con los gobernadores, el panorama electoral y fustigó al peronismo. “Siempre que auguraron con volver, volvieron peor que nunca”.


La nota completa en LN+

Lo mejor y lo peor de Milei

El presidente Javier Milei produce hechos muy positivos y, simultáneamente, se pega tiros en los pies con situaciones muy negativas. Hay una larga lista que podríamos hacer como un balance de sumas y saldos entre lo mejor y lo peor. Pero elijo enfocarme en las dos realidades de gran actualidad porque ocurrieron en las últimas horas. Son las dos caras de una moneda que está en él aire.

Lo mejor hay que buscarlo en el freno a la híper, en la extraordinaria baja de la inflación, con su consecuente disminución de la pobreza, en el control de la calle, la seguridad y el orden público y en el alineamiento internacional con los países más democráticos del mundo y que más respetan los derechos humanos como Estados Unidos e Israel.

Pero los anuncios de Federico Sturzenegger confirman que es uno de los mejores ministros en años. Demuestra una honestidad a prueba de bala, una excelencia profesional que le permite dinamitar, dentro de la ley, estructuras estatales gigantescas dedicadas al robo, las coimas, la burocracia y el empleo de ñoquis militantes. Solamente con lo realizado gracias a las facultades delegadas, les generó a todos los argentinos un ahorro de dos mil millones de dólares al año.

Hizo un trabajo minucioso, riguroso, que empezó con motosierra y que debe seguir con bisturí.

Como si esto fuera poco, utilizó el mecanismo extraordinario de las facultades delegadas solamente por un año. Y no para llenar de vagos y militantes el estado. Para bajar gastos y corrupción y poder bajar impuestos. Y de paso criticó a Cristina de Kirchner que utilizó las facultades delegadas como una forma de gobierno durante todo su período.

Esa es la gran diferencia con el kirchnerismo demagógico y chavista.

El gobierno disolvió Vialidad Nacional.

La empresa se controlaba a sí misma y eso posibilitó la estafa monumental que hicieron Cristina, Lázaro y la banda del Cartel de los Pingüinos Millonarios.

Ahora se va a licitar el control y manejo de 9.120 kilómetros de rutas.

En menos de dos años de gobierno ya se cerraron decenas de organismos creados como cajas opacas para facilitarles la acción a los ladrones de estado. En otros casos el objetivo es hacerle la vida más fácil a los ciudadanos y por eso han fusionado o reorganizado secretarías y entidades descentralizadas para evitar las coimas que florecen con la burocracia de las mil ventanillas que hay que frecuentar para abrir un simple kiosco para ganarse la vida en forma honesta.

Solucionar los problemas y fomentar la inversión y el trabajo privado y registrado, terminar con las mafias y las patotas es una intención que va por el buen camino. Esto es lo mejor del gobierno de Javier Milei y el soporte de la alta imagen positiva e intención de voto que muestran las encuestas.

Pero no todas son rosas. Decíamos que también se cometen errores no forzados que por momentos resultan incomprensibles porque solamente perjudican al gobierno. Hablo de lo peor. De esos encuentros extraños con la banda de las cripto monedas que solo le han generado sospechas y dolores de cabeza al triángulo del poder. O de ir a legitimar con su presencia a un pastor que dijo, muy suelto de cuerpo, que un milagro transformó cien mil pesos en cien mil dólares para construir su iglesia que pagó en efectivo.

 Deberá explicar quién pagará los impuestos por ese milagro. Y como lo registraron en sus libros contables. Si lo consigue, el pastor Ledesma debería ser designado Ministro de Economía. Y que toda la recaudación impositiva la transforme en dólares. Pregunto: ¿Qué tiene que hacer el presidente Milei entre esos personajes? Ledesma dijo que con su fe le hizo crecer un dedo a una feligresa. Estamos en el horno.

Entre lo peor también hay que consignar el amateurismo con el que se manejan en el trabajo político. No dialogan casi con nadie que no sea un fanático de ellos. No cumplen promesas. Insultan y ningunean a medio mundo, sobre todo a periodistas. Por eso, pierden aliados en el Congreso o entre los gobernadores que se borran y comienzan a establecer una fuerza opositora que no querían integrar. No se puede gobernar solamente con los obsecuentes. No hay que castigar la mirada distinta. Hay que valorarla porque, incluso, puede ayudar a corregir errores. Hasta los radicales con peluca se fueron a la peluquería. A veces, Milei construye con habilidad a miles de enemigos que no tenía y que los imagina. Con esa misma habilidad debería construir consensos y una base de sustentación política más sólida, confiable y duradera. Hasta el campo que lo votó masivamente está masticando bronca.

Pero lo peor de estas últimas horas hay que ubicarlo en las diez valijas que entraron al país sin ningún tipo de control.

Es un tema grave por donde se lo mire. El avión pertenece al empresario y ex agente de los servicios de inteligencia, Leonardo Scatturice, vinculado a Donald Trump y a altos funcionarios del gobierno.

De hecho, Laura Arrieta, la persona que trajo las maletas como única pasajera, lo primero que hizo fue sacarse una foto con Milei.

Todo muy extraño, muy sospechoso. Tanto que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) inició una investigación que encontró fotos y videos que confirman la denuncia que en su momento hizo nuestro colega y compañero de esta casa, Carlos Pagni.

Y acá está otro hecho que potencia la gravedad de lo ocurrido. El vocero Manuel Adorni, que habla en nombre del presidente, desmintió esa información y en una entrevista con Cristina Pérez, también colega de esta señal, acusó a Pagni de mentir y de ser un imbécil o un malintencionado.

Lo que corresponde legalmente es escanear las valijas y eso no se hizo.

Arrieta le mostró un mensaje en su teléfono celular a quien debía hacerlo y pasó como por un tubo por una zona liberada. Fue un gesto como que viene una orden de arriba. La justicia debería exigir ya el celular de Arrieta antes que borre su contenido. Ya están llamando a declarar a los funcionarios de Aduana.

La Coalición Cívica hizo 4 pedidos de información pública que no fueron respondidos. Su presidente, Maximiliano Ferraro habló de “las valijas del poder” y aseguró que “Adorni y el gobierno mintieron”.

 Adorni metió la pata diciendo que se habían seguido todos los protocolos. Además, cayó en su propia trampa al decir que si el vuelo salió de Estados Unidos, se da por hecho que allí se realizaron todos los controles. Eso llevaría a muchos argentinos que vengan de Estados Unidos a reclamar que no revisen sus equipajes. Fin.

Editorial de Alfredo Leuco en Le doy mi Palabra