Eugenio Semino: “El aumento a los jubilados es irrespetuoso e inconstitucional”

El Defensor de la Tercera Edad disparó contra el Gobierno por el nuevo decreto que autoriza un incremento del 6,12% en todas las categorías para junio.


Nuevamente por decreto, el Gobierno de Alberto Fernández estableció que las jubilaciones tendrán en junio una suba del 6,12% en todas las categorías. Desde distintos sectores volvieron a renovar sus reclamos para que se reestablezca la ley de movilidad que regía hasta el año pasado y que el Frente de Todos eliminó para poder establecer a dedo los aumentos de haberes.

La crítica más dura vino de parte del Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, quien planteó que el anuncio fue “irrespetuoso e inconstitucional” y acusó a la clase política de “hipocresía”.

El funcionario aseguró que el cambio en la ley de movilidad que aplicó el ex presidente Mauricio Macri en 2017 “dio un muy mal resultado” porque entre ese año y 2019 “los jubilados perdieron 19,5% de poder adquisitivo”. Aunque apuntó contra la administración actual porque suspendió la ley y prometió discutir una nueva fórmula, algo que hasta el momento no sucedió.

“Este año tenía establecidos dos índices ya consolidados. El primer semestre se reajustaba sobre lo que era la inflación y el salario del segundo semestre del año pasado. El primer índice era de 11,56% para marzo. No se otorgó porque se suspendió la ley y se estableció un decreto que, discrecionalmente, fijó escalas diversas conforme a la apreciación del Ejecutivo. Ahora se volvió a establecer el 6,2% cuando debía reajustarse el 10,9%. En este semestre pierden 10 puntos los jubilados“, se quejó Semino.

En declaraciones radiales, recordó que tienen un planteo ante la Corte Suprema por la suspensión de la Ley de movilidad, y reclamó que el máximo tribunal se expida. “A nadie le importa que se haya violado la Constitución. Ya lo tenemos en la Corte. Pero parece que la Corte tampoco falla porque está en una eterna cuarentena. El Ejecutivo dice y hace lo que le parece. Hay un discurso hipócrita del sistema político argentino que dice ‘hay que cuidar a los jubilados, que no salgan por el coronavirus’. Pero resulta que si están en un geriátrico, no los testean; si tienen que comer, no pueden por lo que cobra”, agregó.

Con el alza decretado, las jubilaciones más bajas acumularán en el semestre un incremento del 20% porque en marzo el incremento fue del 12,96%. Mientras que las más altas acumularán un 10% ya que en marzo el haber más alto tuvo una suba del 3,75%.

De acuerdo a los cálculos oficiales, los haberes más bajos le ganarían a la inflación del semestre –que en el Gobierno calculan que rondaría entre el 14 y 15%– y los haberes más altos perderían frente a la suba de precios, luego de haber perdido un 20% durante la gestión de Mauricio Macri.

Álvaro de Lamadrid: “El kirchnerismo usó el coronavirus para acelerar el ‘vamos por todo'”

Así se expresó el diputado nacional de Juntos por el Cambio. “Esto es un guión, está claro que Cristina Kirchner es quien manda“.


En medio de las irregularidades que envuelven al Gobierno, su modo de ejercer el poder bajo decreto y su avancce sobre la Justicia, el diputado nacional Álvaro de Lamadrid, no tuvo dudas al afirmar que “el Kirchnerismo está aprovechando la pandemia del coronavirus para acelerar el ‘Vamos por todo’, cuando van apenas cinco meses de gestión.

“Todo es grave. Uno que conoce la lógica de su poder, yo viví desde el año 98 al 2009 en Santa Cruz e hice las primeras denuncias contra el ex presidente Kirchner y Cristina. Y esto es un guión, está claro que Cristina Kirchner es quien manda. El presidente está subordinado a las decisiones de la vicepresidente“, comenzó el dirigente del radicalismo en diálogo con Alfredo Leuco en Le doy mi Palabra, por Radio Mitre.

Y puntualizó: “El vamos por todo está recargado. La política de estado más importante de este gobierno era la impunidad de la vicepresidenta, que no se la pudiera investigar más“.

Respecto al accionar judicial en medio del aislamiento, sostuvo que “el gobierno ha puesto en cuarentena al Congreso y a la Justicia, y gobierna por decreto. Bajo la trampa de las sesiones virtuales, no le creo que es transitorio; es para invisibilizar al parlamento, y llevar adelante leyes disvaliosas. Seis fallos judiciales de la Corte desoyó Cristina. Está claro que no le importa lo que dice la Corte, no buscó una autorización para sesionar y fue una excusa para decir que la Corte ordenó sesionar de esa manera”.

“Se vienen tiempos difíciles en la Argentina, donde tenemos que defender la división de poderes; sino estos proyectos, como la junta nacional de granos, el ciberpatrullaje, querer apoderarse de las empresas como hicieron en Santa Cruz, ahora diciendo que quienes recibieron ayuda tienen que ceder acciones…”, agregó Lamadrid sobre las recientes polémicas declaraciones de Fernanda Vallejos, diputada del Frente de Todos.

Andahazi: “Los Maldonados de Alberto”

En estos últimos días se puso en evidencia la estrategia kirchnerista para mantener a Alberto Fernández en su imagen de “papá bueno que cuida la vida de los argentinos” y culpar a Rodríguez Larreta y a la oposición del avance del virus. Quieren instalar una idea: el oficialismo está a favor de la vida y la oposición a favor de la muerte.

La Argentina logró aletargar la curva de contagios merced a una cuarentena estricta que rápidamente empezó a mostrar su contracara: la tragedia de la caída de economía. La cuarentena va camino a cumplir 60 días. El gobierno necesita poner a funcionar pymes, comercios y algunos servicios; de hecho, el presidente el aislamiento.

Pero claro, ¿quién pagará el costo político de la propagación del virus? Alberto encontró un discurso paternalista, reduccionista y falaz en el que se erigió como el paladín de la vida y ubicó a cualquiera que discuta algún punto de su estrategia como una personero de la muerte.

Primero eligió como enemigo a Prat Gay, quien había osado decir que la cuarentena había destruído la economía y luego siguió con el resto de la oposición. Pero como el parate es real, el gobierno dejó en manos de los ejecutivos locales decidir las aperturas. A partir de entonces lanzó el ataque de Provincia a Ciudad.

Primero, Nación incentivó a la Ciudad a buscar infectados en los barrios pobres de Capital, en un plan conjunto llamado Operativo Detectar. Como la enfermera que condujo a Maradona al cadalso del antidoping en 1994, Alberto condujo a Larreta de la mano a testear en forma conjunta.

El resultado fue impactante: en la villa 31 el 60% dió positivo y en la 1-11-14, el 80%. Todos los ojos fueron a Larreta y a su equipo, pero nadie le toma la mano a Kicillof para que testee en los más de 1.700 asentamientos de la provincia.

La narrativa kirchnerista puso a funcionar su maquinaria: el permiso de dar una vuelta recreativa a los chicos este fin de semana agregó argumentos.

Los intendentes de provincia denunciaron a coro las políticas de Ciudad e intentan controlar los viajes de provincia a Capital limitando la Sube. Daniel Gollán, ministro de salud de Provincia, redobló el ataque, hoy posteó un mapa de la Capital como una mancha venenosa y escribió: “Queda claro dónde está el mayor riesgo de irradiación”.

Lejos quedaron las pipas de la paz de Nación y Ciudad. Si Larreta salió a medir puerta a puerta mientras en provincia no se testea, es obvio que los números de ciudad serán peores. La estrategia es burda y clara: si luego de días de mayor apertura en la ciudad, la provincia verifica casos positivos, la culpa será de Larreta.

Un hecho trístisimo ocurrió este fin de semana: Ramona Medina , referente del Barrio 31 y de la revista Garganta Poderosa, murió de coronavirus y su familia también está infectada.

El kirchnerismo tiene la costumbre de utilizar la muerte como herramienta política; ya lo vimos con el caso Santiago Maldonado. Ayer Hebe de Bonafini grabó un audio en el que dijo: “(…)Te asesinaron los indiferentes, como Larreta. Te asesinaron los indiferentes y cómplices como Larreta, como Santilli, como todos esos que están ahí, esperando que se vayan muriendo todos para quedarse con sus tierras. Alguien tendrá que pagar tanto crimen.(…)”.

Victoria Donda se acaba de sumar a la campaña: “El racismo estructural provoca muertes como la de Ramona. Una gestión clasista es una gestión que discrimina”, dice en referencia a la administración porteña.

Pero no hace falta inventar nuevos Maldonados. Desde el inicio de la cuarentena se han registrado varios casos de auténtica violencia institucional. En San Luis, el 5 de abril, Florencia Magalí Morales fue detenida por andar en bicicleta durante cuarentena.

Apareció muerta en la celda de la comisaría 25 de Santa Rosa del Conlara. La familia no cree la versión policial del suicidio y no le fue permitido ver el cuerpo. El 25 de abril en Villa Mercedes, también en San Luis, apareció ahorcado en una celda de la comisaría de Atención a la niñez y la familia un menor de 16 años que había sido demorado horas antes.

Dijeron que se ahorcó con su remera. No es fácil ahorcarse con una remera. En San Luis gobierna el peronismo.

El 15 de abril en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, cuatro policías detuvieron a una pareja y golpearon brutalmente a los dos por no tener el permiso de circulación. El 10 de mayo, cinco policías violaron en manada a una compañera policía. Los colectivos feministas no se han hecho escuchar para condenar a las fuerzas bajo el mando de Kicillof.

En General Pico, La Pampa, el 23 de marzo un hombre cruzó a comprar pan y sin dar voz de alto un policía le disparó con balas de goma. Peor aún la pasa Francisco Vivandelli, quien lucha por su vida tras dos operaciones. Francisco fue detenido en General Hacha, La Pampa también, por violar la cuarentena. Sufrió graves traumatismos de cráneo, hay cuatro policías acusados de golpearlo durante horas.

Hace pocas horas, Sergio Maldonado, hermano de Santiago, me insultó por haber dicho que ciertos sectores están tramando un nuevo caso Maldonado para imputarle a Larreta. Comprendo el dolor de este señor, pero creo que tiene que mirar para otro lado: debería fijarse en los propios compañeros de Santiago que lo dejaron ahogarse en el río Chubut.

No escuché una sola palabra de dolor por parte de Sergio Maldonado por la violencia institucional contra Florencia Magalí Morales, detenida y muerta por andar en bicicleta. No escuché un palabra del CELS ni de Sergio Maldonado por el chico que murió “suicidado” en una celda.

No lo escuché poner en duda la muerte de este pibe que, tenemos que creer que se colgó con una remera. No lo escuché a Sergio Maldonado ni a Horacio Verbitsky, ni Victoria Donda, pronunciar una sola palabra por el hombre baleado por la policía por salir a comprar pan. “Algo habrán hecho”, dirán, por haber osado violar la sagrada cuarentena, el nombre de la nueva épica del gobierno nacional y popular.

Artistas latinos se unen en una nueva versión de “Color esperanza”

El exitoso tema de Diego Torres fue grabado por figuras de todo el continente, con mensajes de apoyo a los trabajadores que luchan contra la pandemia. Lo escuchaste primero en Le doy mi Palabra, por Radio Mitre.


Rubén Blades, Carlos Vives, Nicky Jam, Lali Espósito y Carlos Rivera entre diversas figuras de la música latina se sumaron a Diego Torres en una nueva versión de “Color esperanza”, el hit de 2001 que ahora fue relanzado a beneficio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en medio de la pandemia por coronavirus.

De la grabación también participan Coti Sorokin, Camila, Camilo, Pedro Capó, Dilsinho, Farruko, Fonseca, Kany García, Leonel García, Gente De Zona, Leslie Grace, Ara Malikian, Dani Martín, Mau y Ricky, Prince Royce, Rauw Alejandro, Reik, Río Roma, Carlos Rivera, Thalía, Angela Torres, Manuel Turizo y Jorge Villamizar.

Donda acusó de “racista” al Gobierno porteño y lo culpó por las muertes en las villas

La titular del Inadi se descargó contra las políticas de Horacio Rodríguez Larreta tras la muerte de la referente del barrio 31, Ramona Medina, por Covid-19.


Victoria Donda, ex diputada nacional y actual titular del Inadi, se refirió a la muerte de la referente social del Barrio 31 Ramona Medina, quien perdió la vida luego de estar varios días internada por ser diagnosticada con coronavirus.

La ex legisladora utilizó su cuenta de Twitter con duras críticas al Gobierno de la Ciudad por sus medidas racistas: “El racismo estructural provoca muertes como la de Ramona. Una gestión clasista es una gestión que discrimina. Los barrios populares deben ser la prioridad en esta etapa de lucha contra el coronavirus antes de que sea tarde”.

Ramona Medina, referente social de la Villa 31, había reclamado por la restitución del agua en el barrio y medidas para prevenir el brote. Fue dada positivo de Covid-19 hace cuatro días y peleaba contra la enfermedad desde una cama de hospital donde permanecía intubada.

Semanas atrás, la mujer había denunciado públicamente que en la populosa villa de Retiro, donde se registra más del 70% de infectados en los barrios populares porteños, faltaba agua potable.

Murió por coronavirus Ramona Medina

Su fallecimiento reaviva el debate por el coronavirus en las villas porteñas: tenía 43 años, vivía en el barrio y era coordinadora de salud de la casa de la mujer. En las últimas semanas, había salido en varios programas de televisión desde su casa, la 79 de la manzana 35, para denunciar las condiciones en las que viven los habitantes del lugar en medio de la pandemia.

Patricia Bullrich: “Quieren convertirnos en la Venezuela de Chávez”

La titular del Pro repudió la propuesta de la diputada K Florencia Vallejos, quien busca estatizar las empresas que sean asistidas durante la pandemia. “El dinero es de la gente, no son los dueños del país”, dijo la ex ministra.


La oposición salió con los tapones de punta al oficialismo luego de que la diputada Fernanda Vallejos proponga que el Estado se quede con una “una participación en el capital” de las entidades a las cuales el Gobierno asiste en medio de la crisis desatada por la pandemia.

Una de las referentes de Juntos por el Cambio que se expresó en contra del proyecto fue Patricia Bullrich. A través de su cuenta de Twitter, la presidenta del PRO y ex ministra de Seguridad embistió al presidente Alberto Fernández al tildarlo como impulsor de la iniciativa, y advirtió que el Gobierno quiere “convertirnos en Venezuela”.

“El presidente manda a Vallejos a presentar un proyecto que convierte a la Argentina en la Venezuela de Chávez, hambre y pobreza extrema al grito de exprópiese; el dinero es de la gente, no son los dueños del país”, se descargó la ex funcionaria de Mauricio Macri.

De gran cercanía a Cristina Kirchner, la legisladora argumentó que la situación extraordinaria causada por la pandemia “demanda una fuerte capacidad de respuesta del Estado” y que ante la emergencia sanitaria el Gobierno tiene dos opciones: aplicar una política de transferencia de ingresos de carácter universal o asignar los recursos únicamente a quienes cumplen con ciertos criterios. Como es sabido, el oficialismo optó por el segundo camino.

Para Vallejos, resulta “injusto” que empresas que tienen recursos propios y una “probada capacidad” para afrontar los salarios de sus empleados soliciten ayuda estatal. Reclama que esos recursos que no “alcanzan para todos” y que “deberían ser destinados prioritariamente a las jubilaciones, a ampliar la cobertura o el monto del IFE o a la asistencia a las empresas en verdaderas dificultades”.

Una gran cantidad de dirigentes del arco opositor salieron a rechazar esta maniobra y coinciden que es “un mensaje que confunde” y “una locura populista”.

“Admirador de Hitler”: más críticas al ministro de Perón que estaría en el billete de $5.000

Trascendió una imagen del diseño que cuenta con la figura de Ramón Carrillo, tildado como “simpatizante del nazismo” según una institución dedicada a documentar las víctimas del holocausto y los criminales de guerra. La embajadora de Israel en Argentina también repudió la posible designación del sanitarista.


Aunque el presidente Alberto Fernández negó que se esté trabajando en la fabricación de un nuevo billete de $5000 para aliviar la presión de la emisión monetaria en tiempos de pandemia, la operatoria oficial parece contradecir sus palabras ya que a través de actas reservadas del Banco Central, se registran intercambios entre despachos públicos y fuentes al tanto de la producción de dinero en el país.

La versión tomó mayor magnitud al trascender un boceto con la imagen de Cecilia Grierson, primera médica de la Argentina; y Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de Juan Perón, quien fue admirador del nazismo, lo que provocó varios repudios.

Uno de los mayores reclamos vino desde el Centro Wiesenthal, institución dedicada a documentar las víctimas del holocausto y los criminales de guerra nazis. En las últimas horas envió un duro comunicado en rechazo de que la figura de Ramón Carrillo aparezca en un eventual billete por considerarlo ” un admirador de Hitler “.

“Carillo, además de ser un admirador de Hitler, creó el concepto del ´soldado ideal´ para rechazar a los reclutas que él consideraba como ´rarezas´ raciales y de género. También proporcionó refugio al fugitivo danés, médico del campo de Buchenwald, Carl Peter Vaernet, permitiéndole continuar con los experimentos con homosexuales para ´curarlos´”, dice el texto de la institución respecto del sanitarista.

En la misma línea, la embajadora de Israel en Argentina Galit Ronen, no ocultó su malestar por la iniciativa, que aún no está confirmada. “Cuando decimos ´Nunca más’ refiriendo al Holocausto, no hace sentido conmemorar alguien que, por lo menos, fue un simpatizante con esta ideología”, sentenció de manera contundente

Según informa La Nación, el nuevo papel está muy avanzado: ya se adquirió el papel y las tintas en un costo de aproximadamente nueve millones de dólares. Costará casi $6 por unidad, está terminado su diseño, definidas cuáles son sus medidas de seguridad y el cronograma de entrega.

La primera partida debería estar en manos del organismo que conduce Miguel Pesce a mediados de junio. Luego, el timón de la entidad monetaria definirá si lo pone en la calle y contradice al mandatario.

Cristina echa nafta al fuego

Cristina no se cansa de echar nafta al fuego. Como si los argentinos no tuviéramos graves problemas, su bulimia de poder y dinero impulsa el plan sistemático de “impunidad para todos y todas”, en una verdadera “autoamnistía”, tal como la definió Jorge Fernández Díaz. Sus soldados más fanáticos fogonean proyectos para quedarse con las empresas, el campo y de esa manera instalar el chavismo K en estas tierras. Y en los últimos días, la falsamente exitosa abogada, ordenó a su tropa que dinamitaran a Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal y Mauricio Macri. Y Alberto Fernández y Santiago Cafiero, también se sumaron a la operación. De esta manera matan varios pájaros de un tiro. Abren el paraguas frente a una montaña de muertos que puede haber en el Conurbano en las próximas semanas y desde ahora, responsabilizan de ese posible horror a Horacio Rodríguez Larreta.

El Nacional populismo de Cristina siempre se caracterizó por buscar culpables y no soluciones. Y por poner siempre la culpa afuera, en los otros. Si las tierras de los barrios más vulnerables de Buenos Aires se siembran de fallecidos por el virus, van a decir que semejante drama fue posible porque Rodríguez Larreta abrió un poco la cuarentena y porque Vidal no construyó hospitales en la provincia. Es lo que vienen diciendo. El ataque a Vidal fue tan sobreactuado y mentiroso que Alberto lo tuvo que repetir dos veces. Después vino el fuego cruzado de los intendentes más cristinistas. Algunos dijeron barbaridades como el caso de Juan José Mussi que llegó a proponer que se corten los puentes y los accesos a la Capital. La camporista Mayra Mendoza, calificó de “irresponsable” la posibilidad de que los porteños abran los negocios de cercanía y que el fin de semana los chicos puedan pasear una hora con sus padres. Eso es todo. No se abrieron las puertas de par en par. En tiempos normales, hay 6 millones 300 mil personas que viajan diariamente a trabajar a la Capital y que regresan a sus casas en el Gran Buenos Aires.

Ahora lo están haciendo solamente 1 millón 800 mil personas que cubren lo que se llama “trabajos esenciales” para que funcionen los supermercados, los bancos y los hospitales. Y tienen que trabajar en la Capital porque décadas de peronismo bonaerense no fueron capaces de generar trabajo genuino y abrir pequeñas industrias y comercios. Toman trenes y colectivos porque en su barrio no hay trabajo. De eso se tienen que hacer cargo. Nadie viaja dos horas por día porque le gusta. Fueron incapaces de crear fuentes de trabajo y combatir de verdad la pobreza y la indigencia.

Pero el ministro de Salud bonaerense olfatea que en dos o tres semanas el coronavirus puede impactar con mucha letalidad en los barrios más vulnerables de su distinto donde viven 2 millones de personas. Puede ser una catástrofe humanitaria. Eso desequilibró a Daniel Gollán que fue designado ministro por indicación de Cristina que también lo tuvo al frente de la gestión sanitaria cuando fue presidenta. Gollán fue y volvió hasta que resolvió, como siempre, culpar al periodismo. Publicó un mapa donde la Capital estaba en rojo y decía “que esa era el mayor riesgo de irradiación del coronavirus”. Y en radio dijo que no estaba de acuerdo con la moderada flexibilización que hizo la ciudad. Después hizo declaraciones más contemporizadoras, dando marcha atrás. Y al final dijo lo que todo el mundo le estaba diciendo a él: “Son cuestiones de vida o muerte. No jodan”. Y dijo que fueron los medios que “todo el tiempo están buscando conflictos”. Su par de la Ciudad, el doctor Fernán Quirós, le salió al cruce con elegancia: “Sus mensajes generan miedo y confusión”, le dijo.

Ojalá que no llegue nunca esa tragedia pero por las dudas, como el gobierno de Axel Kicillof no tiene soluciones, ya encontró culpables. De hecho fue Kicillof el que empezó la semana pasada con todo esto exhibiendo la cantidad de muertos cada 100 mil personas donde la ecuación demuestra que la situación es, por ahora, claramente, más grave en la ciudad.

Pero sacarse de encima las responsabilidades no es el único objetivo. También los cristinistas, aprovechan para marcarle la cancha a Rodríguez Larreta y a Alberto. Los desespera ver que pese a todo, hay un espacio de racionalidad y diálogo para enfrentar la pandemia. Santiago Cafiero atendió a Macri por radio y lo hizo cargo de todos los males del país y se lo notó incómodo porque no suele ser su estilo.

Ya Cristina en su momento había mostrado la hilacha al fomentar la pelea contra Rodríguez Larreta y contra una ciudad que, junto a Córdoba, siempre le fue esquiva y donde hay mayor cantidad de ciudadanos que la repudian y no la votarían jamás. ¿Se acuerda cuando Cristina metió cizaña y comparó la ciudad con el Conurbano? Potenciando el odio, la fractura social y el resentimiento dijo que en la ciudad “hasta los helechos tiene luz y agua y en el Conurbano, chapotean en agua y barro”. Después habló del privilegio de los porteños, de jardines colgantes que producen una gran desigualdad sin darse cuenta que la provincia fue gobernada durante 29 años por el justicialismo de todos los colores al que ella siempre adhirió. ¿O son tan caraduras de echarle la culpa de la marginalidad de los barrios más vulnerables a Armendariz y Vidal que solo gobernaron 4 años cada uno?

Fue en ese momento donde empezaron la ofensiva coordinada como la de ahora para quitarle fondos de la coparticipación a la Ciudad. Por eso le digo que Cristina, no para de tirar más leña al fuego de una grieta que está al borde de caer en la violencia callejera. Es de una irresponsabilidad gigantesca. Con tal de salvarse es capaz de incendiar todo.

Como suele ocurrir, fue Julio de Vido el que lo expresó de manera más rústica y evidente cuando dijo en una nota que “Nuestra tolerancia va a hacer que Larreta sea presidente en 2023 para que vuelva a joder a los jubilados. Kirchner no era asi. A los delincuentes hay que denunciarlos, no tolerarlos.”

La justificación de la lucha es un infantilismo rayano con el fanatismo. El virus los trajeron los ricos y la marginalidad y la exclusión que quedó tan expuesta, es responsabilidad del neoliberalismo, de Macri, de los jueces y de los periodistas. Carlos Raimundi dijo que, directamente, la culpa era del capitalismo. ¿Cuál es el sistema que Raimundi fomenta? ¿China? Es el lugar donde nació el virus. ¿Rusia? Cada día tiene más muertos e infectados? ¿Irán? Se sabe poco y nada de la cantidad de afectados, pero el régimen de Teherán es la negación de la democracia y los derechos humanos.

Es vergonzoso la utilización de una señora fallecida en la villa 31. Ramona Medina no es producto del neoliberalismo. Su pobreza estructural es producto de los gobiernos peronistas que durante años prefirieron tener clientes y no dar trabajo y educación de verdad. Las oligarquías son las sindicales que viven como millonarios y se sientan por décadas en el trono de su gremio. Los millonarios sin trabajar, pertenecen en su mayoría a la familia Kirchner y a su entorno de cómplices que saquearon al estado durante más de 12 años.

Meter el chiquitaje de la pelea político partidaria y la ocupación de espacios de poder, en momentos tan dramáticos como éste, habla de la obsesión del cristinismo. No paran nunca. Más poder, más dinero, más impunidad. Cristina no quiere cerrar ninguna grieta. Se quiere salvar de ir a la cárcel. Y para eso tiene que diseñar un plan para quedarse para siempre. Aquélla frase de “Cristina eterna” solo fue un anticipo.

El Vamos por todo, una confirmación. Y ahora está claro que volvieron, pero no para ser mejores. Para ser peores, mas impunes y para tirar mas nafta al fuego.
Hoy es el día de la escarapela y no debemos permitir que los autoritarios y corruptos nos roben también los símbolos patrios.

Hay que construir un país con gente honrada, democrática que quiera una sociedad más igualitaria, con más libertad y donde todos nos esforcemos para progresar. Depende de nosotros.

Editorial de Alfredo Leuco en Le doy mi Palabra, por Radio Mitre.

Gracias a la maniobra de un fiscal K, Boudou seguirá con el arresto domiciliario

El fiscal ante la Cámara de Casación, Javier de Luca, desistió de la apelación que hizo su par Marcelo Colombo. Así el ex vice continuará en su casa hasta que la Corte confirme su sentencia por Ciccone.


Otro nuevo capítulo de la impunidad vuelve a tener como protagonista a Amado Boudou, quien seguirá gozando del arresto domiciliario que recibió el mes pasado en medio de la pandemia. Así lo consigue luego de que el fiscal ante la Cámara Federal de Casación Penal, Javier De Luca, desistiera al recurso de apelación a la prisión domiciliaria del ex vicepresidente, condenado por corrupción en el caso Ciccone y enviado a su casa por el juez Daniel Obligado ni bien comenzó la cuarentena por el Covid-19.

De esta forma se cierran los caminos procesales para discutir la resolución de Obligado y sólo queda esperar que la Corte Suprema de justicia confirme o revierta la sentencia contra el ex ministro de Economía, que ya fue confirmada por la propia Cámara de Casación.

Vale recordar que Boudou fue condenado a 5 años y diez meses de prisión y estaba cumpliendo su pena en el penal de Ezeiza hasta el 6 de abril pasado, cuando recibió el arresto domiciliario. El fiscal del juicio Marcelo Colombo apeló esa decisión mediante un recurso para que la Cámara de Casación revise el fallo.

El asunto llegó a la Casación y los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo convocaron a una audiencia que se realizó este lunes. Allí, el fiscal De Luca no sostuvo la apelación de su colega Colombo, por lo que todo indica que en las próximas horas los jueces desestimarán el recurso.

Para De Luca, el ex vice de Cristina Kirchner todavía no está cumpliendo la pena, sino que cumple prisión preventiva. A pesar de que la Sala IV de Casación confirmó la condena de Boudou y de que un plenario de jueces de Casación resolvió que basta esa decisión y el rechazo del recurso extraordinario para que la condena se empiece a ejecutar, De Luca sostuvo que eso “no resulta jurídicamente sostenible”.

Y amplió: “Mi dictamen se queda en la puerta de ello, no abro juicio de valor alguno sobre la resolución del juez de ejecución, porque advierto que no existen en el caso los requisitos previos de procedencia del recurso de casación”.

Repudio masivo de la oposición a la propuesta oficialista de “estatizar” empresas

Cristian Ritondo, Patricia Bullrich y Waldo Wolff fueron algunos de los dirigentes que se mostraron en contra de la iniciativa que lanzó la diputada K Fernanda Vallejos.


En otra avanzada del kirchnerismo en tiempos de pandemia, la diputada oficialista Fernanda Vallejos propuso en las últimas horas que el Estado se quede con una “una participación en el capital” de las compañías a las cuales el Gobierno asiste en medio de la crisis económica.

La legisladora cercana a Cristina Kirchner también consideró que la situación extraordinaria causada por la pandemia “demanda una fuerte capacidad de respuesta del Estado” y que ante la emergencia sanitaria el Gobierno tiene dos opciones: aplicar una política de transferencia de ingresos de carácter universal o asignar los recursos únicamente a quienes cumplen con ciertos criterios. Como es sabido, el oficialismo optó por el segundo camino.

Según ella, resulta “injusto” que empresas que cuentan con recursos propios y tienen “probada capacidad” para afrontar los salarios de sus empleados soliciten ayuda estatal. Insiste que esos recursos que no “alcanzan para todos”, “deberían ser destinados prioritariamente a las jubilaciones, a ampliar la cobertura o el monto del IFE o a la asistencia a las empresas en verdaderas dificultades”.

A las pocas horas, dirigentes de Juntos por el Cambio salieron a rechazar este proyecto y señalaron que es “un mensaje que confunde” y “una locura populista”.

El descargo de referentes de la oposición

Sigue la polémica por el cargo que Google le adjudicó a Cristina Kirchner

“Ladrona de la Nación Argentina”, figuraba en la descripción de la vicepresidenta desde el sábado a la noche hasta el domingo al mediodía. La empresa del buscador volvió a culpar a su algoritmo.


Desde la noche del sábado hasta el mediodía del domingo, al buscar el nombre de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en Google aparecía con el cargo “Ladrona de la Nación Argentina”. Al desatarse la polémica, la empresa relacionó la falla a un problema de indexación y la fuente de dónde sus algoritmos obtienen los datos.

“Hoy a primera hora tomamos conocimiento de esta situación en el ‘panel de conocimiento’ de la expresidenta y actual vicepresidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner, que inmediatamente fue reportada a nuestros equipos internacionales y se resolvió en el transcurso de la mañana”, explicaron en un comunicado desde la filial argentina de la compañía.

"Ladrona de la Nación Argentina": la insólita explicación de Google tras una ofensiva descripción de Cristina (Foto: Captura web)

Según la explicación de la empresa Google, la descripción se dio en el “panel de conocimiento”, que incluye el nombre de la personalidad buscada y el cargo. Los especialistas afirmaron que ese panel se genera automáticamente con información proveniente de toda la red.

El problema es que el buscador saca esta información de otros sitios públicos de la web. Entre ellos, Wikipedia, una base de datos colaborativa que contiene y cataloga información, en el que cualquier persona puede ingresar y editar los artículos. “Los paneles de conocimiento se generan automáticamente, y la información que aparece en ellos proviene de varias fuentes de toda la Web”, explicaron desde la empresa fundada por Larry Page y Sergey Brin.

Además, señalaron que hay “socios de datos” que brindan “información fidedigna sobre temas concretos” y combinan esos datos con otras “fuentes web públicas”.

Desde la Provincia responsabilizan a la Ciudad por la propagación del coronavirus

El ministro de salud bonaerense Daniel Gollán, alertó sobre las consecuencias que traerá las flexibilización que dispuso Horacio Rodríguez Larreta.


La flexibilización progresiva de la cuarentena obligatoria en la Ciudad de Buenos Aires volvió a generar fuertes debates entre los referentes del Frente de Todos y la oposición. Durante la semana, varios intendentes K del conurbano apuntaron contra la reapertura de comercios que dispuso Horacio Rodríguez Larreta, ya que una gran cantidad de estos negocios son administrados o tienen empleados que viven en la Provincia.

En esta última ocasión, fue el ministro de Salud bonaerense quien se expresó en contra de estas medidas. Con un gráfico en el que la Capital Federal está resaltada en color rojo, Daniel Gollán escribió: “Queda claro en este mapa dónde está el mayor riesgo de irradiación del coronavirus.

El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, había cuestionado hace pocos días las medidas del gobierno porteño y señaló que les hubiera gustado “que la Ciudad se abriera con menos tránsito”.

En esa sintonía se había expresado también la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza: “Nos parece un acto de irresponsabilidad por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el habilitar comercios que no son esenciales. Debemos repensar nuestra vida, darnos un tiempo y vivir con lo que necesitamos para poder resguardar a toda la población y principalmente, a nuestros adultos mayores”.

A ellos se sumaron Fernando Gray, de Esteban Echeverría, quien reclamó: “La Ciudad tiene que rectificar las medidas. Cuando la Ciudad flexibiliza nos impacta negativamente, y lo vamos a ver en una semana o diez días, los casos van a subir”. Por su parte, Juan José Mussi de Berazategui, había sentenciado que “si las cosas siguen así, habría que cerrar los accesos” a CABA.

Consultado por las críticas, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, evitó entrar en la polémica: “Esta pandemia no da espacio para otra cosa que no sea trabajar juntos. No hay espacio para buscar culpables. Los líderes debemos contruir consenso, cooperar y colaborar“.

Macri pidió un “equilibrio” entre la prevención del coronavirus y la vida futura

Así se expresó en su rol de titular de la Fundación FIFA, que organiza un partido de fútbol a beneficio en medio de la pandemia. “Debemos crear un entorno en el que la sostenibilidad pueda prosperar verdaderamente”, precisó.


Su última aparición pública fue el pasado 4 de marzo, en Guatemala, cuando participó del V Encuentro Ciudadano organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo, y aseguró que “el populismo es más peligroso que el coronavirus”.

A pesar de expresarse vía Twitter en algunas oportunidades, Mauricio Macri volvió a brindar declaraciones públicas en su rol de presidente Ejecutivo de la Fundación FIFA. El ex mandatario argentino anunció en el sitio oficial del máximo ente de fútbol que se realizará un partido amistoso para recaudar fondos para la lucha contra el virus originado en China.

En ese contexto consideró: “La Fundación FIFA involucrará no solo a la comunidad futbolística mundial, sino también a otras partes interesadas, desde organizaciones no gubernamentales hasta otras fundaciones, pasando por el sector privado y los gobiernos, a fin de garantizar que esta iniciativa sea una ayuda significativa para quienes están a la vanguardia de la investigación en la lucha contra la COVID-19”.

Y añadió: “Nuestro objetivo es desarrollar y apoyar a una sociedad que pueda ofrecer un equilibro en cuanto a la prevención de este tipo de enfermedades y la vida futura, creando un entorno en el que la sostenibilidad pueda prosperar verdaderamente”.

Macri ha mantenido un perfil bajo desde que dejó el Poder Ejecutivo en diciembre de 2019. Apenas se lo pudo ver hablando de cuestiones políticas vinculadas a su gobierno nacional en una reunión privada con militantes cuya grabación se viralizó en redes sociales. “Yo les decía a mis funcionarios, cuidado, nos vamos a ir a la mierda y ellos me decían, tranquilo“, había confesado en ese encuentro.

Durante la semana pasada hubo otros referentes de Cambiemos como Patricia Bullrich y Miguel Ángel Pichetto que aparecieron como voceros del ala más dura del PRO par cuestionar algunas medidas del Frente de Todos. Los dirigentes que ocupan cargos públicos optaron por una posición más moderada en medio de la pandemia. El máximo exponente de este sector es Horacio Rodríguez Larreta, quien hace equilibrio entre las críticas al kirchnerismo y sus apariciones públicas junto al presidente Alberto Fernández.

La Fundación FIFA cuenta con el apoyo económico del ente que regula el fútbol a nivel mundial y también con la contribución de las denominadas “FIFA Legends”, un programa que se diseñó para reunir a los antiguos jugadores y entrenadores más reconocidos tanto en el fútbol femenino como el masculino con la idea de promover y apoyar al deporte en todo el planeta. La Junta está compuesta por el actual presidente de la FIFA Gianni Infantino, Sonia Fulford –miembro del Consejo de la FIFA y vocal de la Junta de la fundación– y Lydia Nsekera –miembro del Consejo de la FIFA y vocal de la Junta–.

Una diputada K propuso estatizar a las empresas que son asistidas por la crisis

Fernanda Vallejos aseguró también que las compañías que “operan offshore o fugan divisas” deberían quedar excluidas de la asistencia económica.


A pesar de que miles de empresas no lograron recibir la asistencia del Gobierno en el marco de la crisis desatada por la pandemia, la diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos, propuso que el Estado nacional se quede con parte de las empresas a las que ayuda con fondos para evitar despidos de trabajadores.

Si el Estado decide subsidiar a grandes grupos sería razonable, como lo han hecho antes y lo están haciendo ahora las economías más desarrolladas, que lo haga no como un regalo a esas empresas, sino a cambio de una participación en el capital de las compañías”, indicó la legisladora en un extenso hilo de iniciativas que brindó en su cuenta de Twitter.

Además, precisó que algunas compañías que están recibiendo asistencia del Estado para pagar sueldos estén siendo investigadas en la Justicia por “distintos episodios de fuga de capitales, que tienen sede o vinculaciones con guaridas fiscales”.

“Un criterio básico de exclusión sería negarles la ayuda a aquellas empresas que operan offshore, fugan divisas y evitan tributar lo que les corresponde al fisco argentino. En este sentido, vamos a presentar un proyecto de ley que complemente los criterios ya establecidos”, señaló la economista, una de las dirigentes que integran el ala dura del kirchnerismo y quien presidió la Comisión de Presupuesto de Diputados.

Vallejos dijo que sería “razonable” que el Estado obtenga a cambio de la ayuda económica del programa ATP, que paga parte de los salarios del sector privado, una participación en el capital de algunas empresas. “La noticia de que varios grupos económicos de los que se tiene conocimiento que han protagonizado distintos episodios de fuga de capitales, que tienen sede o vinculaciones con guaridas fiscales, etc, accedieron al ATP, plantea la necesidad de revisar esos criterios”, lanzó.

Al considerar escasos los recursos, la legisladora aseguró que no debería haber empresas que tengan capacidad y recursos propios para afrontar el pago de salarios a sus trabajadores, que capturen de los recursos públicos del Estado.

Por último, Vallejos señaló que el Estado debería priorizar entre “homologar convenios salariales que eviten el recorte del 25%, aumentar jubilaciones, ampliar la cobertura y/o el monto del IFE, asistir más fuertemente a empresas en verdaderas dificultades, entre otras”.

“Ladrona de la Nación Argentina”, el cargo que Google le adjudicó a CFK durante horas

Desde la empresa del buscador aseguraron que la descripción “se genera automáticamente, con informaciones de la web” y que ya fue solucionado el inconveniente para la vicepresidenta.

Si esta mañana uno googleaba la palabra #Cristina Kirchner, la empresa Google le asignaba un insólito cargo “Ladrona de la Nación Argentina”, rezaba tanto en los buscadores de escritorio como los de la versión para celulares” sobre la ex presidenta y actual vicepresidenta de la Nación.

Según la explicación de la empresa Google, esa descripción se dio en el “panel de conocimiento”, que incluye el nombre de la personalidad buscada y el cargo. Según Google ese panel se genera automáticamente con información proveniente de toda la red. Desde la división argentina de la compañía se explicó oficialmente que “a primera hora de la mañana” tomaron conocimiento de la situación y que inmediatamente fue reportada a los equipos internacionales. “Se resolvió en el transcurso de la mañana”, indicaron y desde el mediodía, ese panel de la frase polémica figura en blanco.

Andahazi: “Aislamiento y zona de confort”

El martes hablamos de las personas que, por distintas razones, encontraron en la cuarentena una justificación externa de muchos de sus síntomas previos. En efecto, para algunos pacientes con patologías anteriores, el aislamiento social es la confirmación de que el mundo es un lugar peligroso, plagado de microbios y otras amenazas.

Me refiero a personas para quienes salir a la calle, tomar transportes públicos, entablar relaciones laborales, hacer trámites o compras y lidiar con los problemas cotidianos ya era un desafío diario.

Hoy, a 56 días de cuarentena, la mayoría de la gente está desesperada por encontrarse con amigos alrededor de un asado, salir a correr o jugar un partidito de fútbol. Pero eso no es así para todos; existen infinitas singularidades.

Ya habíamos dicho que, en general, los adultos mayores o las personas con problemas de salud previos están, y con razón, más temerosos del coronavirus que los más jóvenes. Pero los terrores que están experimentando quienes ya desde antes padecían misofobia (fobia a los microbios) se traduce en una gran cantidad de pacientes que encuentra más razones para no salir.

Los rituales de limpieza y desinfección obsesivos no alcanzan; ahora se convirtieron en la nueva normalidad, De hecho, para ellos salir en plena pandemia es un desafío similar a pedirle a una persona con vértigo que camine por la cornisa de un edificio.

Mencionamos el síndrome de Hikikomori, ¿recuerdan? Hikikomori, palabra japonesa, significa algo así como aislamiento social. Se trata de un autoencierro, podríamos decir voluntario, aunque ninguna conducta tan destructiva puede pensarse completamente voluntaria: es una respuesta extrema a un problema que no encuentra solución.

El término Hikikomori fue acuñado por el psicólogo japonés Tamaki Saito en 1998 en su primer libro sobre este tema: “Aislamiento social: una interminable adolescencia”.Japón abrió las puertas del siglo XXI con el inicio de la masividad de la revolución informática; un país super desarrollado con exigencias laborales y sociales extremas.

Para los japoneses, el pasaje de la adolescencia a la adultez es un desafío enorme en el que no se puede fallar. Saito notó varias características de este proceso: la educación con escasa pluralidad de opiniones, una cierta comodidad económica, cierta subestimación del estado emocional de los chicos y la falta de atención en el desarrollo de las habilidades sociales producían varios trastornos.

Casi el 2% de los japoneses sufría este problema y la enorme mayoría eran jóvenes. Son adolescentes y adultos jóvenes que se encierran en su habitación y literalmente prescinden de las relaciones sociales.

Piden delivery para comer, viven rodeados de basura y desorden, no les importa su aspecto, trabajan online, o simplemente viven de sus padres, juegan complejos juegos virtuales, manejan la informática mejor que la lengua hablada, pueden atender varios dispositivos al mismo tiempo, no tienen amigos ni vida sexual, no ven la luz del sol, en general duermen de día y durante la noche no se despegan de las pantallas.

Son una versión moderna del clásico ermitaño de las cavernas… Pero son muchos. En un principio se pensó que la explosión de este problema en Japón tenía que ver con las particularidades de la educación japonesa y la incorporación de valores occidentales, pero rápidamente comenzaron a notar que los casos aumentaban en España, India, EEUU, Alemania, Italia, México y también el la Argentina, en las clases medias y altas de todo el mundo más o menos desarrollado.

Por supuesto, subyacen patologías como la depresión, la agorafobia o los desórdenes de la personalidad, pero no solamente, el hikikomori es una enfermedad social del siglo XXI. ¿Por qué me detengo tanto a hablar del Hikikomori?

Porque nuestros adolescentes están lidiando con un estrés al que no se le está prestando atención. Nunca están presentes en el discurso de ningún epidemiólogo ni de los médicos que aconsejan a las autoridades. Los chicos y jóvenes entre 12 y 21 la están pasando muy mal.

Necesitan tener relaciones con sus pares, necesitan aprender a gestionar sus emociones, a lidiar con la alegría y la frustración, con los encuentros y los desencuentros que implica tener amigos, novios, compañeros. Necesitan ver las caras de sus profesores y descifrar las emociones de la gestualidad, necesitan descargar esa energía corporal en ebullición.

Para nosotros, adultos, dos meses no es nada, para un chico de 17 años que está en el irrepetible quinto año del secundario esto es realmente traumático.

Ya sé todos los contagios que prevenimos con el encierro pero les pido por favor que pongan la salud mental de los más jóvenes en la lista de las prioridades, porque es un obviedad pero hay que decirlo “son nuestros hijos y son el futuro” y me animo a decir que son el grupo más silencioso y que más consecuencias psíquicas sufrirá cuando todo esto pase.

La campaña de Ocaña en Change.org para evitar que el Presidente “consagre la impunidad de la corrupción” de CFK

La diputada de Juntos por el Cambio junta firmas en la plataforma para rechazar la decisión de la Oficina Anticorrupción de retirar su acusación en las causas contra la vicepresidenta.


Hora tras horas, crece el repudio de la oposición contra el accionar que tomó la Oficina Anticorrupción al dejar de ser querellante en las causas por presunto lavado de dinero contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y sus hijos. Los diputados de Juntos por el Cambio encabezados por Graciela Ocaña iniciaron una campaña para juntar firmas y reclamarle al presidente Alberto Fernández que “no consagre la impunidad”.

La convocatoria que se abrió en la plataforma web Change ya reunió casi 80.000 firmas en la tarde de este viernes. “Sentimos indignación porque la injusticia quiere consagrarse en Argentina”, denunció la legisladora.

De la iniciativa también forman parte los diputados Cristian Ritondo, Pablo Torello, María Luján Rey, Jorge Enríquez, Carmen Polledo, Soher El Sukaria, Fernando Iglesias, Virginia Cornejo, Alicia Fregonese, Ignacio Torres, María de las Mercedes Joury y Julio Sahad.

El reclamo de Ocaña:

Esta petición tiene como objeto que no se avasallen a las instituciones, a nuestra Justicia. Los argentinos no queremos que reine la impunidad en tiempos de pandemia. Lo que sucedió con la decisión de retirar las querellas por parte de la Oficina Anticorrupción en las causas “Hotesur” y “Los Sauces” donde se encuentran implicados Cristina Fernández de Kirchner y sus hijos demuestra la magnitud de la impunidad, es un hecho grave.

Vimos una antesala con la liberación en este último tiempo de presos K, como Amado Boudou, Julio De Vido y Roberto Baratta. Cualquier paso atrás en la búsqueda de la verdad y la justicia en causas de corrupción como estas implica un desmedro a nuestra democracia.

Expresamos nuestro temor respecto a la utilización de la pandemia vigente para intentar ocultar este tipo de hechos dado que todos los poderes, los medios de comunicación y la sociedad se encuentran atendiendo a los aconteceres producidos por el covid-19. Por eso les pedimos a los ciudadanos que nos acompañen con su firma. Que el Presidente de la Nación, por medio de la Oficina Anticorrupción, desista en retirar las querellas de las causas “Hotesur” y “Los Sauces”.

“Es importante hacer valer la república, sus instituciones, y sobre todo hacer valer la justicia, basta de impunidad”.

García Lorca vive en la libertad

Hay dos informaciones que instalaron en mi cabeza el recuerdo de un talentoso que admiro mucho. Hoy le quiero hablar de Federico, alguien que apenas vivió 38 años, pero no murió nunca. Hoy les quiero hablar de una leyenda que se llama García Lorca. Un día desembarcó en estas pampas y se quedó a vivir en el corazón de los argentinos. Toda su estadía fue en el Hotel Castelar de Avenida de Mayo 1152. Su habitación, en ese hotel tan señorial y maravilloso, fue convertida en museo. La noticia triste que es esta semana, crisis económica y pandemia mediante, cerró sus puertas ese alojamiento tan tradicional de Buenos Aires que fue construido hace 90 años.

La otra información que me despertó nostalgias de Federico García Lorca es que este domingo, en todo el mundo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia. Es a propósito de que un 17 de mayo la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades. Este domingo se cumplen 30 años de aquel día en que muchas personas empezaron a dejar de ser discriminados por su elección sexual.

Es que dicen que para el amor, García Lorca, no tenía límites ni esquemas. Jugaba en todos los puestos. De paso le recuerdo que ser gay o lesbiana, todavía es delito en 72 países y en 8 los castigan con la pena de muerte: Irán, por ejemplo, régimen al que tanto admiran los falso-progresistas del mundo, con los cristinistas a la cabeza. Y ya que hablamos de este tema le cuento que recién hace 10 años, Fidel Castro pidió disculpas por las persecuciones brutales a los que sometió a los “pajaros”, como llaman en Cuba a los homosexuales. Había campos de trabajo forzado para “reeducarlos” y en la puerta un cartel fascista de izquierda: “El trabajo los hará hombres”. Hoy no hay matrimonio igualitario y ni siquiera unión civil en Cuba. Legal y formalmente, ahora no tienen ningún castigo. Pero la policía brava de la tiranía los sigue acorralando contra el Malecón y son descartados en los trabajos.

No quería dejar pasar la oportunidad de decir estas verdades. Pero volvamos al admirado García Lorca. Federico nació en un hermoso pueblito granadino llamado Fuente Vaqueros. Y la mejor poesía del siglo pasado, escrita en castellano, parió a uno de los más grandes entre los grandes.

Federico García Lorca fue todo lo que un enamorado de la vida puede amar. Un poeta inigualable, un dramaturgo celebrado por todos, un disfrutador de los placeres de la vida, un pianista, un fabricante de palabras para poner en boca de la magia inocente de los títeres.

Fue profundamente popular y culto a la vez. Apasionado y fino. Gitano y una especie de anarquista que supo unir la gloria de la literatura al combate de la militancia anti franquista. Por eso lo fusilaron los falangistas. Porque no podían soportar tanto sol y tanta vida. Por eso la dictadura y el mismísimo Francisco Franco ni se atrevían a nombrarlo. Su solo nombre, su recuerdo en el imaginario popular, era una gigantesca fogata que podía iluminar la noche que vino después de la guerra civil española.

Federico era Federico y sus pasiones. Amigo de Salvador Dalí, Luis Buñuel que le hizo una de las mejores fotos y de Rafael Alberti. En Granada lo supo homenajear Gabriel García Márquez y Darío Fo. No se podía haber elegido una mezcla mejor. En Gabo y Darío Fo seguro que vivió el duende andaluz y la luz de García Lorca.

Le confieso que digo García Lorca y siento que estoy nombrando la cultura de verdad. La cultura que habita en “La Casa de Bernarda Alba” o en “Las Bodas de sangre” que lo trajeron felizmente a la Argentina, invitado por Lola Membrives.

Fue un luminoso 13 de octubre de 1933. El diario “La Nación” publicó la información donde además se confirmaba que Victoria Ocampo, a través de su editorial Sur, le iba a publicar “El romancero gitano”. Se puede decir que Buenos Aires hipnotizó a García Lorca. Y que él se entregó al caudaloso Rio de la Plata y se dejó llevar. Tres veces postergó su regreso a España. Aquí frecuentó al Malevo Muñoz a quien admiraba después de leer “La crencha engrasada”. A Enrique Santos Discépolo, a los hermanos González Tuñón y a Conrado Nalé Roxlo. Algo asi como una selección de talentos. Si hasta da bronca no haber vivido en esa época.

La pequeña habitación número 704 del hotel Castelar donde vivía Federico, siempre era una fiesta. Dicen que allí escribió dos actos de “Yerma”. Por las noches, el placer y la lujuria, explotaba en todas sus aristas. Era recitar poesías, tertulias literarias en cafés como El Tortoni, la peña “Signo” donde conoció a Alfonsina Storni y, nada menos que a Pablo Neruda. ¿Se imagina a García Lorca y a Neruda juntos? Uno podría soñar que solo faltaba Carlos Gardel. Pero ese sueño se cumplió. César Tiempo fue el que los presentó. Fue el autor del milagro. En el corazón de la calle Corrientes. ¿En qué otra calle podría ser? Fue en hall del teatro que ahora se llama “Blanca Podestá” y que en aquel entonces se llamaba Smart.

Gardel y García Lorca juntos. Toda la madrugada bebiendo la noche, cantando el mudo, recitando el poeta. El tango le había pegado fuerte en su sensibilidad. Como la música negra del Harlem cuando estuvo en Nueva York o las caderas seductoras del son cubano en La Habana.

Federico no se privó de nada. Conoció a Julio de Caro, a Luis Angel Firpo, boxeador mítico si los hay, a Enrique Cadícamo, a Juan Carlos Cobián. Hijo de un campesino pudiente y de una madre culta que le enseñaba letras y músicas, el 19 de agosto de 1936 fue llorado por sus familiares y por toda la España republicana, camisa blanca de mi esperanza, diría Víctor Manuel. Lo habían acribillado contra un paredón en el barranco de Viznar para que naciera la leyenda. Lo enterraron en una fosa común y anónima. Cadáver entre cadáveres por el solo pecado de ser republicano. Todos recordamos su frase genial: “Como no me he preocupado por nacer, no me preocupo de morir”.
Hoy los argentinos lo recordáramos con sus últimas palabras sobre Buenos Aires.

Un periodista le preguntó si tenía previsto volver y él contestó: Ojalá. Pero yo no quiero ir a estrenar ni a dictar conferencias. Me gustaría ir para estar con mis amigos, para remar en el Tigre, para oír el magnífico alarido de los partidos de fútbol, para escuchar los tristes bandoneones de notas verdes y acongojadas, para beber el vodka ruso en las tabernillas de la calle 25 de mayo con el grupo de poetas más sensible y más simpático que he encontrado en mi vida.

Ese era el sueño de Federico. Sus últimos deseos, sus ganas de vivir, sus ganas de luchar para siempre hasta que las balas negras del franquismo lo condenaron a ser eterno. Lo acribillaron en el futuro de la cultura. Ojalá en paz nos recuerde como nosotros los recordamos a él. Federico García Lorca, emblema de la diversidad cultural. Monumento a la belleza en todas sus formas. Un canto a la libertad que ningún fascista pudo matar. Apenas se fue, Herido de amor…

Editorial de Alfredo Leuco en Le doy mi Palabra, por Radio Mitre

Se tensa la relación entre Larreta y Kicillof por la flexibilización de la cuarentena

En la Gobernación bonaerense dicen que la reapertura de nuevos comercios en la Ciudad aumentó el movimiento de personas y por ende provocará un mayor número de contagios.


Con mucha más gente en las calles y una evidente despreocupación en medio de la pandemia, la apertura de comercios de cercanía en la Ciudad de Buenos Aires generó nuevas tensiones entre el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Fueron varios los intendentes del conurbano que le expresaron su malestar a Kicillof por la reactivación económica en la Capital Federal. Su reclamo se basa en que muchos de esos negocios que fueron habilitados son administrados o tienen empleados que viven en la Provincia, y eso provocó una mayor circulación por todo el AMBA, que para los jefes comunales resulta “difícil de controlar”.

En la administración porteña le bajan el pulgar a los argumentos de Kicillof y advierten que desde el ala más kirchnerista del Frente de Todos buscan erosionar la relación del presidente Alberto Fernández con el jefe de Gobierno y “abrir el paraguas” ante el inevitable crecimiento de infectados con Covid-19 en el Gran Buenos Aires.

Larreta y Kicillof volvieron a conversar este jueves y acordaron una reunión entre los ministros de Transporte y Seguridad de Nación, Provincia y la Ciudad para evaluar el flujo de pasajeros y el impacto de las nuevas flexibilizaciones de la actividad comercial en CABA y de las industrias en el GBA.

En este marco, el ministro de Salud Ginés González García había negado que el incremento de casos en la Ciudad tuviera que ver con la flexibilización de la cuarentena.

Hasta el mometno, los números del ministerio de Transporte nacional solo registran un leve aumento del número de pasajeros en el transporte público; aunque de ambos lados de la General Paz sostienen que es necesario optimizar las esperas y los viajes.

Los intendentes del oficialismo y la oposición están divididos por la diferencia de criterios en el área metropolitana. Kicillof, junto a su jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollán, recibió a Fernando Espinoza de La Matanza; Fernando Gray, de Esteban Echeverría; Jorge Ferraresi de Avellaneda y Juan José Mussi de Berazategui, entre otros.

Guardianes y guardianas, el nuevo entorno de Cristina Kirchner

Quiénes son los viejos laderos y nuevos operadores de la vicepresidenta.


Siempre fue muy desconfiada y a la hora de trabajar en equipo, solo un lote reducido de mujeres y hombres se acercan a ella. Sus allegados fueron cambiando con el tiempo y los distintos roles que ocupó en su carrera política: diputada, senadora, primera dama, Presidenta en dos turnos y ahora, vicepresidenta.

Cristina Kirchner mantiene un núcleo hermético de colaboradores y en medio de la cuarentena la relación directa se ha estrechado mucho más. Es por eso la ex jefa de Estado tiene varios interlocutores, sean tanto para la faena política tradicional, los asuntos judiciales y para las cuestiones parlamentarias.

Las caras que la acompañan son pocas. En lo político, mantiene relación telefónica cotidiana con el presidente Alberto Fernández y con el gobernador bonaerense Axel Kicillof. También dialoga bastante seguido con la pareja santiagueña Gerardo Zamora (gobernador) y Claudia Abdala, esposa del mandatario y, ahora, presidenta previsional del Senado, es decir, la segunda de CFK en la Cámara alta.

Más allá de los vínculos más cercanos, hay un grupo de dirigentes que se mantienen como sus “espadas políticas”:

Máximo Kirchner. El hijo de la ex Presidenta es su mayor interlocutor. El jefe del bloque de Diputados del Frente de Todos conversa con ella todos los temas políticos y, muchas veces, habla con dirigentes peronistas (como los intendentes) con recados de su madre. A la hora de pensar en un sucesor político de CFK, Máximo compite con Axel Kicillof, una debilidad política de la vicepresidenta, quien eligió al economista para la pelea por la gobernación bonaerense, con la que se alzó en la última elección.

Eduardo “Wado” De Pedro. El ministro del Interior nacional es el otro jefe de La Cámpora, junto a Máximo, pero logró interlocución directa con la ex mandataria. Actualmente, la vice conversa de todos los temas de gestión nacional con “Wadito”, como lo llama. Y es con quien define la línea de su relación con los gobernadores, quienes mantenían diálogo previo con De Pedro pero que, ahora, pasan institucionalmente por el despacho del poderoso ministro del Interior.

Hernán Reibel. Es el responsable de la comunicación de la vicepresidenta, como lo era en los últimos tiempos de las presidencias de CFK así como en los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri. Todo lo que sea la comunicación y las apariciones de Fernández de Kirchner pasan por su monitoreo, así como los pasos y los movimientos de Máximo Kirchner, de quien es amigo de años.

María Luz Alonso. Esta dirigente de La Cámpora es el brazo ejecutor de Cristina en el Senado. Luego de su paso como diputada nacional, esta pampeana es la secretaria administrativa de la Cámara alta y se encuentra a su lado en cada paso que da en esta etapa de su vicepresidencia.

Anabel Fernández Sagasti. Esta mendocina, también de La Cámpora, es una experimentada abogada y martillera pública, que fue candidata a la gobernación de su provincia y perdió con el radicalismo. Tras la primera sesión del Senado de este miércoles, fue la vocera del oficialismo. La vicepresidenta no hizo declaraciones públicas.

Graciana Peñafort. En su cuenta de Twitter se define como “polémica abogada”, donde protagoniza intensos cruces tuiteros con la oposición y con los periodistas. Es una de las espadas jurídicas del kirchnerismo, donde cobró relevancia en medio de la discusión por la denominada Ley de Medios. Ahora es la secretaria jurídica del Senado y, desde allí, desafió a la propia Corte Suprema de Justicia, a quien le dedicó el mensaje de que las cosas se definen “con sangre o con razones”. Es, además, la abogada de Amado Boudou, quien consiguió que le otorgaran la prisión domiciliaria, a pesar de no contar con ninguna razón para ser considerada una persona de riesgo en medio de la pandemia.

Oscar Parrilli. Es otro interlocutor diario de Cristina. Ella lo puso a conducir el Instituto Patria, órgano difusor y búnker K. Fue Secretario General de la Presidencia y dirigió la AFI (ex SIDE) y ahora, es senador nacional por Neuquén. No se encuentra actualmente en la Ciudad de Buenos Aires, pues la cuarentena lo encontró en su provincia. Pero participa activamente de la vida del Senado que conduce CFK y es uno de los voceros radiales del kirchnerismo, en el rubro judicial.

Carlos Beraldi. Es el abogado de las causas que la vicepresidenta mantiene abiertas en los tribunales federales.

Florencia Kirchner. Su hija está de regreso en Argentina, tras más de un año de tratamiento médico en Cuba. Y es una referencia personal fuerte en la cotidianeidad de la ex Presidenta. Antes de la cuarentena, Cristina pasaba varias noches en el departamento de Constitución de Florencia, donde dedica tiempo a su nieta Helena. Allí, también se solía reunir con Alberto Fernández, en campaña, pero también luego de que su socio político fuera electo Presidente.